Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

05 de julio del 2019

Designan al nuevo Comité Nacional de Investigaciones Antárticas 2019-2022

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, cuenta con nuevos miembros por los próximos cuatro años. Los seis investigadores fueron designados por el Ministro de Relaciones Exteriores mediante un Decreto Ministerial en virtud de la indiscutible trayectoria, experiencia y prestigio académico en sus especialidades.

Este Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, por su sigla en inglés) y de asesorar al Instituto Antártico Chileno (INACH) en la programación de sus actividades.

Cabe señalar que se designan a seis representantes: un titular y un suplente de cada uno de los tres grupos científicos permanentes. El Comité 2019-2022 estará integrado por:

  • Ciencias de la Tierra
    • Raúl Cordero Carrasco, Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.
    • Francisco Fernandoy Pedreros, Doctor en Geociencias. Universidad Andrés Bello (suplente).
  • Ciencias de la Vida
    • Marely Cuba Díaz, Doctora en Bioquímica. Universidad de Concepción.
    • Elie Poulin Charmolue, Doctor en Ecología y Evolución. Universidad de Chile (suplente).
  • Ciencias Físicas
    • Marina Stepanova, Doctora en Física Espacial. Universidad de Santiago de Chile.
    • Jorge Carrasco Cerda, Doctor en Ciencias Atmosféricas. Universidad de Magallanes (suplente).

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, apuntó que “este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años. Son nominados por el INACH y la decisión es ratificada por el Ministro de Relaciones Exteriores”.

Fuente: Comunicaciones INACH

01 de julio del 2019

Reflexiones acerca del sistema de Tratado Antártico en Seminario

El 1 de diciembre de 1959 se firmó, en la ciudad de Washington, el Tratado Antártico, un conjunto de normas que designan a la Antártica como una región de paz y cooperación y al que se adhirieron los doce países que habían desarrollado actividades en el Continente Blanco durante el Año Geofísico Internacional (1957-58), entre ellos Chile.

Este 2019, se cumplen 60 años de vigencia de este pacto internacional y, en el contexto de un proyecto llevado adelante por la periodista magallánica y profesora asociada de Filosofía en la Universidad de Oslo, Noruega, Alejandra Mancilla, se realizó, en la Universidad de Magallanes (UMAG), un encuentro que reunió a especialistas de distintas disciplinas con el objetivo de compartir miradas y reflexionar acerca de los desafíos que enfrenta este sistema en el mundo actual.

“Este proyecto se llama “La Filosofía Política mira a la Antártica” y es una iniciativa de 3 años, es decir, el equivalente a un Fondecyt noruego, financiado por el Consejo de Investigación Noruego, donde la idea es, como lo dice el título, mirar con las herramientas  de la filosofía política el Tratado Antártico, los asuntos de legitimidad, de justicia, de derecho sobre los recursos, etc. Por eso nos juntamos a hacer una reflexión sobre el Tratado y los desafíos que enfrenta hoy día y que va a enfrentar a futuro. Hay historiadores, abogados, filósofos, sociólogos, un grupo multidisciplinario que dialoga con miradas distintas sobre el mismo tema”, explicó la académica y doctora en Filosofía.

¿Cuenta el Sistema del Tratado Antártico con las herramientas para enfrentar desafíos como el Cambio Climático?, ¿Qué aspectos no funcionan?, ¿Qué es mejorable? Fueron algunas de las interrogantes que se abordaron en la instancia y que fueron surgiendo de las ponencias de destacados expertos en temas antárticos como el abogado y profesor de Derecho Internacional de la U. de Chile, Luis Valentín Ferrada; el historiador del Instituto Antártico Argentino, Pablo Fontana y el académico de la UMAG y ex director del INACH, José Retamales, entre otros.

“Es el único tratado de desarme, efectivamente, cumplido en la historia de la humanidad”, resalta, al respecto, Ferrada, “entonces –agrega- yo creo que no hay que perderse que es y ha sido esencial para asegurar la paz”. Sin perjuicio de ello, el académico afirma que “hay una serie de desafíos que emergen desde las reuniones consultivas que nos obligan a pensar qué mecanismos pudiéramos modificar, arreglar o acomodar para lograr cosas que hoy día no estamos logrando, como por ejemplo el turismo y la bio prospección, que no tienen una regulación internacional”.

Siguiendo esta línea, concluye que “tenemos que felicitarnos por el Tratado Antártico y seguir funcionando y siendo muy activos en este sistema y sus distintos grupos, pero estar conscientes que tenemos que pensar cómo proyectamos esto hacia futuro”.

Desde el punto de vista histórico, Pablo Fontana hizo un barrido de los episodios acontecidos durante los 20 años previos a la firma del Tratado, “una época de fuertes conflictos, de importantes tensiones peligrosas en la Antártica, donde hubo un momento en que la Antártica estuvo casi al borde de conflictos armados abiertos”, según contó.

Su propósito, en el seminario, fue mostrar, justamente, qué universo de conflictos evitó el Tratado Antártico, incluyendo las décadas subsiguientes, en que las fuerzas latentes de intereses geopolíticos y territoriales, a su juicio, sobrevivieron a pesar de la vigencia del pacto. “Hicimos todo ese recorrido, entonces para preguntarnos, hoy en día, qué pasa con este problema antártico y estas fuerzas, que no sabemos si realmente están solucionadas con el Tratado, o si es necesario recurrir a otros caminos legales u otras vías diplomáticas”, sostuvo el historiador.

Fuente : Comunicaciones UMAG

24 de junio del 2019

Exitosa FAE ante jurado ciudadano

Después de meses de preparación e investigación, los estudiantes de 15 regiones del país presentaron sus proyectos colaborativos a la evaluación del jurado ciudadano, que representa el último examen, antes de que se conocieran a los tres grupos ganadores de la XVI Feria Antártica Escolar, que les permitiría ser partícipes de la expedición antártica escolar al continente blanco.

Uno de los proyectos presentados al jurado ciudadano fue el de los alumnos de tercero medio, Savka Llanllán y Sergio Urquieta, del Liceo Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme (Tarapacá), junto a los estudiantes de tercero medio del Colegio Nuestra Señora del Rosario (Metropolitana) Eduardo Cruz y Martín Hernández, quienes expusieron acerca del sistema de autocultivo y calefacción sustentable a partir de la reutilización de desechos materiales y materia orgánica transformada en pellets ecológicos.

Se contactaron por Facebook y por esa vía se conocieron. El trabajo fue armado por correo electrónico y whatsapp, y al llegar a Punta Arenas armaron su poster con el que se presentaron frente al Jurado Ciudadano. La iniciativa es el resultado de meses de investigación. El equipo reconoce que fue un desafío y es que cada colegio hizo un proyecto por separado y hubo que unirlos hasta llegar a una sola propuesta. “Tuvimos suerte que los proyectos se podían conectar perfectamente porque en Iquique estaban trabajando con un sistema de autocultivo y nosotros trabajamos en la generación de pelets ecológicos”, reconocieron desde el equipo, agregando que el propósito fundamental es reducir la basura.

Otro de los equipos de investigación corresponde a Nicolás Araya y Marcelo Madrid, alumnos del Colegio Inglés de Talca y María Jesús Pinochet y Catalina Kurt, del Colegio Ecológico Montessori, de Calama. Su trabajo lo titularon “Hongos antárticos: la solución”. Admiten que han trabajado en este proyecto por más de dos años y se mostraron esperanzados de que tenga una positiva evaluación de la comunidad. Nicolás Araya explicó que su proyecto busca evaluar biocontroladores antárticos en el mosquito Aedes aegypti. Es un hongo que se encuentra en plantas que están en los alrededores de la Antártica, que tienen la capacidad de controlar la expansión del Aedes aegypti. Su compañero Marcelo Madrid añade que el Aedes aegypti es un mosquito que transmite enfermedades como zika, dengue o la fiebre amarilla, que son patologías graves que pueden causar la muerte. “Por el calentamiento global se ha ido ampliando la zona de reproducción del mosquito y se puede volver endémico”.

María Jesús Pinochet planteó que se han producido casos de estas enfermedades en Rapa Nui y en Arica por lo que el Ministerio de Salud ha declarado alerta sanitaria. “Pero nosotros esperamos poder crear un insecticida biológico a partir del hongo Penicillium antártico”, puntualizó María Jesús. “Este hongo tiene una fase en que libera esporas que penetran a las larvas e invaden sus tejidos y órganos, entonces de estas esporas haríamos el insecticida”, acota Catalina Kurt.

Desde hace tres años que el Inach convoca a generar trabajos de investigación en conjunto entre establecimientos de distintas regiones.

En esta versión participaron 29 establecimientos con un total de 87 personas entre docentes y estudiantes. Además, la participación de las escuelas municipales alcanzó el 50%.

En esta versión, se recibieron un total de 125 propuestas de trabajo de todo Chile, siendo seleccionadas 15 de ellas, que fueron presentadas durante la tarde de ayer.

Fuente: La Prensa Austral

18 de junio del 2019

Se fortalece proyecto de Centro de Teledetección en la UMAG

“Hemos leído en el diario El Mercurio de Santiago un artículo titulado “La ciencia chilena está en condiciones de hacer sus propios satélites”, la verdad que esa información demuestra el entusiasmo de un grupo de profesionales  y políticos que han incursionado en un conocimiento muy específico y limitado del área espacial, las tecnologías que se han desarrollado a nivel mundial son de tal magnitud en esta materia que se ha convertido en una de las industrias de mayor dinamismo a nivel mundial es decir que Chile está en el kínder y los países que dominan esta tecnología están en los doctorados de las múltiples tecnologías que conlleva la fabricación  de dicho satélites y la aplicación que se pueden hacer con las variedades existentes para enfrentar las aplicaciones que son de tal variedad, que pueden dar respuesta mejorando el desarrollo económico de una manera increíble, entregando herramientas para el cambio climático” así explica en una nota de la Prensa Austral  el distinguido profesional Lautaro Poblete Knudtzon-Trampe. (Nota completa)

Así mismo ha salido el reciente domingo en el mismo matutino nacional El Mercurio una referencia en la que destaca el liderazgo de la Universidad de Magallanes en este tema tan crucial y necesario no solo para la región sino para el mundo.

(Ver Nota del Mercurio)

17 de junio del 2019

Dr. Carlos Cárdenas de CIGA dictará charla en escuela de verano universitaria en Italia

En septiembre de este año, el Dr. Carlos Cárdenas del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, participará como expositor en Italia, de la Summer School denominada “Climate Change : Ice and Snow data collection analysis and processing”, actividad organizada por la Universidad Politécnica de Torino, el programa COPERNICUS de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la fundación Montagna Sicura. El académico e investigador espera profundizar en el aporte que realiza la institución al desarrollo de la Teledetección al sur de nuestro continente.

Según la Universidad Politécnica de Torino, los participantes se benefician de la experiencia de especialistas de prestigiosos institutos de investigación y universidades, y de reconocidos expertos, mientras interactúan con profesionales y estudiantes de todo el mundo. En su descripción indican que “en el contexto de los efectos del cambio climático, el estudio de los fenómenos relacionados con la ablación glacial y el derretimiento del permafrost es importante para comprender los principales efectos ambientales en los territorios alpinos, en relación también con la disminución de los volúmenes de nevadas y las relaciones con la economía local”. A esto agrega que “el objetivo principal de la escuela es introducir el enfoque de “aprender haciendo”.

10 de junio del 2019

CIGA presente en evento cultural organizado por el Centro Nacional de Arte Contemporaneo

El origen de este proyecto es gracias a la  realización de este programa de residencia, los y las artistas que participaron exponen sus procesos de creación, bitácoras y obras con el objetivo de visibilizar el trabajo creativo realizado en Puerto Yartou. Ambos proyectos – residencia y exposición – se titulan “Tiempo Profundo”, término, desarrollado en el siglo XVIII por el geólogo escocés James Hutton, que se refiere al tiempo no humano, al tiempo geológico, es decir, al fenómeno del tiempo desde la perspectiva del planeta.

El concurso abierto para obtener financiamiento para estas residencias artísticas fue organizado por la Macro Área de Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a la Fundación Suiza en Puerto Yartou y a la Casa Museo Alberto Baeriswyl. Participaron más de 50 postulantes y se la adjudicaron cuatro artistas nacionales: la documentalista y docente Tiziana Panizza; la artista visual y docente Claudia Müller; el artista visual Tomás Quezada; y el fotógrafo de la región de Magallanes Michael Angelo.

La programación de este evento indica que se realizará el día Jueves, 13 de Junio de 2019 cuyo titulo será  “Tiempo Profundo, una conversación acerca del tiempo”, a que se refiere este concepto de Tiempo profundo en este caso y en el contexto de la exposición “Tiempo Profundo” del CNAC y de la Residencia de Arte, Ciencias y Humanidades CAB de Tierra del Fuego, mencionado anteriormente, se organizó una presentación con los artistas expositores, quienes junto a colaboradores del mundo académico, reflexionarán en torno al concepto de tiempo. Nuestro Director de CIGA el Dr. Juan Carlos Aravena, se encargará de participar en representación de la Universidad de Magallanes y el Centro de Investigación GAIA Antártica
La Programación será la siguiente:
3.20pm       Citación Participantes
3.30pm      Citación Público
3.35pm      Bienvenida CNAC
3.40 pm    Presentación Maria Luisa Murillo, Directora de la CAB y curadora de la exposición. Licenciada en Artes PUC
Visita guiada a la exposición “Tiempo Profundo”
4.00 pm Presentación Dr. Juan Carlos Aravena, “Historia Glaciar de Tierra del Fuego, las huellas del hielo en el paisaje fueguino”
Director del Centro de Investigación GAIA Antártica, investigador y profesor asociado Universidad de Magallanes, Punta Arenas.
Licenciado y Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Ambientales de la University of Western Ontario, Canadá.
4.30 pm Coffe Break
4.40 pm Conversación acerca del Tiempo, participan:

Dr Juan Carlos Aravena,
Director del Centro de Investigación GAIA Antártica, investigador y profesor asociado Universidad de Magallanes, Punta Arenas
Valentina Bulo
Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (España) y licenciada en Filosofía, Universidad Católica de Valparaíso (Chile). Actualmente, académica del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.
Alejandro Jofré
Matemático y Docente U. de Chile.
PhD in Applied Mathematics, Université de Pau, France (1989), Civil Engineering in Mathematics, Universidad de Chile (1984)
Carlos Sanhueza,
Historiador de la Ciencia y Docente U. de Chile
Ph.D. in History at the University of Hamburg in Germany
Tiziana Panizza, documentalista y docente U de Chile. Master of Arts: Art & Media Practice, University of Westminster, Londres.
Claudia Müller, artista y docente PUC. Magister en Artes Visuales U. de Chile.
Tomás Quezada, artista. Magister en Artes Visuales U. de Chile
Michael Angelo, fotógrafo PUQ. Diplomado de Fotografía Digital: Estética y Técnicas, en Pontificia Universidad Católica, y Diplomado en Producción Gráfica, Vídeo y Fotografía en Universidad de Chile

10 de junio del 2019

DOMO Antártico de la Umag es visitado por estudiantes de la UPLA

Alumnos de la Universidad de Playa Ancha, han estado visitando la Universidad de Magallanes y para ellos ha sido llamativo visitar las instalaciones del Centro de Investigación GAIA Antártica, por la particularidad de su Domo en donde se encuentras sus oficinas. En esta ocasión nueve alumnos de pedagogía en Castellano, de Educación Física y Historia y Ciencias Sociales, se interesaron en hacer una visita en la que fueron informados del quehacer de CIGA  y también se aprovecho de entregarles algunos tips de conocimiento del continente Antártico, esta labor  conducida por el coordinador de Vinculación con el Medio, Profesor Alfredo Soto quien también los invito a participar del taller del día Martes con los alumnos del Crédito Cultural antártico, en la que aprendieron de los peligros objetivos de las zonas Polares y algunas técnicas en la utilización de elementos técnicos para asumir el control de riesgos propios de la antártica, cabe destacar que esta actividad permite también darse las oportunidades para compartir con sus pares de la Universidad de Magallanes.

Esta  pasantía en la Universidad de Magallanes la cumplieron estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), que llegaron a Magallanes gracias a la gestión de la Dirección de Movilidad Estudiantil y la Facultad de Educación y Cs. Sociales. Se trata de Sofía Olivos, Florencia Osorio, Danitza Silva, Javiera Leiva, Magdalena Flores, Sabina Silva, Martín Suárez, Javiera Torres y Carla González, que cursan estudios Pedagogía en Educación Básica, Pedagogía en Historia y Geografía y Pedagogía en Educación Física en los campus Valparaíso y San Felipe de la UPLA.

31 de mayo del 2019

CIGA Umag y Universidad de Oslo, organizan Seminario Internacional del Tratado Antártico

Ya son 60 años de la firma del Tratado Antártico y a casi 30 años de la firma del protocolo sobre protección del Medio Ambiente, la Antártica aparece en los medios como uno de los epicentros del cambio climático, con plataformas de hielo marino del porte de naciones o estados completos y quebrándose y con ello gatillando el flujo de los Glaciares del interior que aceleraran el aumento del nivel del mar. Paradojicamente son los mismos países que con sus políticas domesticas contribuyen al Cambio Climático los que administran y regulan el futuro del Continente Blanco.

En este Seminario interrogamos críticamente el Sistema del Tratado Antártico y lo ponemos en cuestión frente a los desafíos presentes y futuros como el Cambio Climático ya mencionado, la presión de algunos países por levantar la prohibición contra la explotación de minerales y los dormidos pero no olvidados reclamos territoriales ¿Cuenta el Sistema del Tratado Antártico con las herramientas para enfrentar esos desafíos? ¿ Que aspectos no funcionan? ¿Qué es mejorable?

Historiadores, abogados, científicos y filósofos chilenos y argentinos se reúnen en este seminario y posterior mesa redonda para abordar estas preguntas y contribuir a una reflexión ciudadana en torno a ellas.

Los organizadores en este caso la Universidad de Oslo y la Universidad de Magallanes a través de CIGA será financiado por el Programa Polar del Consejo de investigación Noruego a través del proyecto denominado “ La filosofía política mira a la Antártica”

Para inscripciones, favor enviar correo electrónico a Juan Carlos Aravena juan.aravenadonaire@gmail.com

El Seminario se realizará el 21 de junio del 2019, entre 9:00 y 18:30 horas en la Sala Terra Australis – Universidad de Magallanes

30 de mayo del 2019

Antropología de los hielos: investigadora estudiará por primera vez si existe una identidad antártica

Una investigadora argentina estudiará por primera vez si existe una identidad antártica y si está influenciada o no por las agendas políticas de los países que tienen estas entradas al Continente Blanco.

Se trata de Gabriela Roldán, del Centro de Estudios e Investigaciones Antárticas (Gateway Antarctica), de la Universidad de Canterbury, en Nueva Zelandia, quien se adjudicó recientemente una beca del Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales (Comnap, por su sigla en inglés).

Ella pertenece al grupo de investigación sobre las ciudades antárticas (puertas de entrada al Continente Blanco) liderado por el antropólogo Juan Francisco Salazar, de la Universidad Western Sidney, y Elías Barticevic, del INACH.

“Sugerí como lugar de investigación a Punta Arenas, ya que es una ciudad antártica y además tiene un grupo muy activo en el Instituto Antártico Chileno (INACH) que se encuentra muy comprometido con la comunicación y divulgación científica antártica”, explica.

¿Cuál es el objetivo de su investigación?

-Esta es la primera residencia en ciencias sociales que otorga Comnap. Mi propuesta de investigación, en resumen, es analizar el comportamiento de la ciudadanía respecto de la ciencia, tecnología y la política antártica.

Me encuentro asociada a este proyecto a través de Christchurch, Nueva Zelandia, como ciudad antártica. He estudiado las cinco ciudades puertas de entrada a la Antártica y mi interés y foco de investigación es saber si existe una identidad antártica y si está influenciada o no por las agendas políticas de los países que tienen estas entradas al Continente Blanco.

-¿Qué características debiese tener un habitante de una ciudad puerta de entrada a la Antártica?

-Tuve mucha suerte de haber trabajado en las cinco ciudades entrada al Continente Blanco (Ushuaia, Punta Arenas, Ciudad del Cabo, Christchurch, Hobart). Para mí, el habitante de estas ciudades tiene que estar comprometido con esta conexión y esta relación, no solo en información y educación, sino que también con su propio comportamiento y su discurso.

Existen muchos discursos nacionalistas y existen cuatro ciudades que se encuentran en países reclamantes. Muchas veces acusan a los latinos de ser un poco más apasionados en el tema del nacionalismo antártico, pero todos tienen intereses políticos respecto de la Antártica.

¿Qué actividades en particular debiesen hacer los habitantes de estas ciudades?

-A mí me gustaría que el ciudadano de estas ciudades esté compenetrado con la Antártica, desde todo punto de vista. Aquí no solo podemos hablar de la información, sino que en el día a día. Se debe elegir una forma de vivir; por ejemplo, muchas de las ciudades están prohibiendo el uso de las bolsas de plástico. Esto es un avance, pero el ciudadano debería solicitar otras medidas y no quedarse con la que les entregan solamente. Quizás el uso de energías alternativas y medios de transporte más amigables sería un buen ejemplo.

-¿Cómo se ven las puertas de entrada a futuro?

-Los cambios se han sucedido a partir de los años noventa y definitivamente desde el 2000. Algunas de las ciudades se despertaron recientemente, por el hecho de que hay mucho tráfico a o desde la Antártica a través de ellas. Uno de los cambios más importantes que se han sucedido desde la década de los noventa hasta el 2000, fueron las mejoras en infraestructura y transporte.

La definición de ciudad puerta es, además, un poco ambigua y muy amplia, entonces se malinterpreta que se puede hacer mucho trabajo e incentivar un comercio de logística, ciencia y educación. No debemos tener miedo a la frase hacer negocio antártico, ya que existe, hay que aprovecharla si uno tiene un compromiso con la Antártica.

-¿Cómo ve la actividad comercial en la Antártica?

La actividad comercial en la Antártica tiene aspectos positivos y negativos. En estos momentos lo más comercial que se encuentra es el turismo y la pesca. Con respecto al turismo, siempre se lo ve con un dejo negativo por una posible contaminación y el número de gente. Pero, las personas que viajan a la Antártica, a su vez, se convierten en representantes de esta tierra, en embajadores.

Fuente: The Worlds News

27 de mayo del 2019

Pesar por fallecimiento de investigador de CIGA

A las 11:40 horas del día viernes 24 de mayo, las patrullas de búsqueda dirigidas por el GOPE de Carabineros, con la colaboración de CONAF, UMAG y guías voluntarios, encontraron el cuerpo del destacado geólogo de las Universidades de Magallanes (Chile) y Trier (Alemania), Dr. Rolf Killian Wintermann, quien se encontraba desaparecido en el sector Grey del Parque Nacional Torres del Paine. El hallazgo del científico en una bahía sur-oriental del lago, caló hondo en la comunidad universitaria, con la que mantenía estrechos vínculos desde hacía más de 20 años como académico e investigador, pues sus colegas y estudiantes tenían esperanzas de encontrarlo con vida.

“Como Universidad, lamentamos mucho esta tremenda pérdida. Rolf era un gran investigador, reconocido a nivel mundial, que amaba a la región y que venía desde Alemania, constantemente. Él estaba colaborando con la formación de capacidades de estudiantes de postgrado aquí en la UMAG y, a su vez, investigando lo que son los efectos del cambio climático, ayudándonos así a conocer mejor nuestra región. Le entregamos todas nuestras condolencias a sus familiares en Alemania, y a todos los colegas que, en Chile y la Universidad, compartieron con él”, expresó el vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Andrés Mansilla Muñoz.

El investigador chileno-alemán ingresó el 15 de mayo al Parque Torres del Paine, con el objetivo de instalar un magnetómetro en la estación meteorológica del cerro Centinela (ubicada a cota 1100 m entre los glaciares Grey y Pingo), como parte de un proyecto de impacto del cambio climático autorizado por CONAF y la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (DIFROL), que también sirve a estudios espaciales mediante sensores de última generación. Tras realizar una travesía de unos 16 km en kayak hasta el sector nor-occidental del Lago Grey, estableció un campamento e inició la ascensión del cerro, sin alcanzar su objetivo debido a las inclemencias del tiempo. Según informan colegas que se mantuvieron en contacto con él vía teléfono satelital, el Prof. Kilian decidió volver a Puerto Natales a reaprovisionarse, pero, por circunstancias que se investigan, habría sufrido un accidente en kayak en el mismo lago.

La Universidad decretó tres días de duelo por su fallecimiento, y está apoyando la investigación judicial del Estado chileno con información respecto de las circunstancias que rodearon el hecho. En paralelo, mantiene contacto con sus familiares en Alemania para ayudar a realizar los trámites post mortem, y está atenta a la entrega de sus restos, tras lo cual realizará una ceremonia de homenaje. El Dr. Mansilla también extendió un agradecimiento al Gobierno Regional, a la Gobernación Provincial de Última Esperanza, a CONAF y a todos los organismos y personas involucradas en su búsqueda.

Impacto científico

Rolf Kilian Wintermann era académico de la cátedra de Geología en el Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología, e investigador asociado al Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA), ambos de la Universidad de Magallanes. Desde los ’90 desarrollaba investigaciones asociadas a hielo y paleoclima en Patagonia, en conjunto con el glaciólogo Gino Casassa Rogazinski y en el contexto de las alianzas científicas internacionales de la entonces Dirección de Programas Antárticos (DPA) de la UMAG. Este reconocido científico contaba con más de una decena de proyectos interdisciplinarios en el área de la geología y mineralogía, y más de una treintena de publicaciones en los últimos cinco años asociadas a estudios sobre clima, lagos y glaciares de la región austral, además de exitosas estancias en países como Colombia y Estados Unidos. En 1993, fue galardonado con el premio Hermann Credner de la Sociedad Geológica Alemana, por su destacada trayectoria profesional.

Investigadores de todo Chile se han mantenido en contacto con los científicos de la Universidad, atentos a los lamentables sucesos que hoy enlutan no sólo a la institución, sino que a la ciencia mundial en Patagonia.

Fuente : Umag Comunicaciones

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl