Universidad de Magallanes >

Centro Universitario Cabo de Hornos


Parque Etnobotánico Omora – Universidad de Magallanes

03 de Octubre del 2024

Más de 200 personas vieron eclipse desde el Centro Subantártico Cabo de Hornos

Los presentes destacaron la actividad como un espacio de aprendizaje, intercambio de experiencias y de mayor conocimiento del entorno.

Clic para ver nota de periódico El Pingüino

30 de Agosto del 2024

Investigadores e investigadoras del Centro Universitario Cabo de Hornos – UMAG y del CHIC participaron en el SCAR

El director del CHIC, el Dr. Ricardo Rozzi valoró la importancia de la cita y destacó la relación conjunta al Instituto Antártico Chileno (INACH), ente organizador de la SCAR, para abordar tanto las investigaciones antárticas como subantártica.

Con más de 1300 asistentes, se realizó desde Pucón, la Conferencia Abierta del Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y en la que dijo presente el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés). Una comitiva de investigadores e investigadores formaron parte de las presentaciones vinculadas a la ciencia, ética y arte.

Haz clic en la foto para ver la nota completa del Dr. Ricardo Rozzi


29 de Agosto del 2024

(El Mostrador) Cabo de Hornos se consolida como punto de alerta temprana más austral frente a pandemias

La antena de rastreo de aves migratorias situada más cerca de la Antártica acaba de ser instalada allí por el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC). Será uno de los hitos que expondrá este lunes el ecólogo y filósofo Ricardo Rozzi en conferencia internacional de epidemiología ambiental.

La reciente instalación de una antena de la red Motus en la isla Hornos transformó al Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) en el vigía más austral para pandemias vinculadas con las aves migratorias en el planeta.


29 de Agosto del 2024

Derechos bioculturales: ciencia, ética y legalidad para la protección de personas y ecosistemas

El ecólogo y filósofo, Ricardo Rozzi, introdujo el concepto de derechos bioculturales en la más reciente Conferencia Internacional de Epidemiología Ambiental (ISEE 2024) realizada en Santiago.

El presidente del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Dr. Ricardo Rozzi, dio el vamos a la 36ª Conferencia anual de la International Society for Environmental Epidemiology (ISEE 2024) que se está desarrollando en Santiago. Ante la presencia de especialistas de todo el mundo, el ecólogo y filósofo realizó su charla magistral que inauguró la cita.


05 de Julio del 2024

LUN El gran secreto que escondía la sangre del pequeño rayadito de Magallanes

LUN   Científicos del CHIC analizaron el nivel de cortisol de distintos ejemplares. Los resultados variaron según el lugar donde viven.

Por Ariel Dieguez

04 de Julio del 2024

EL MERCURIO Los beneficios y desventajas de cuatro caminos hacia un futuro justo y sostenible, según los expertos

La Protección de la Naturaleza, Economía Verde, Cuidado de la Tierra y Conservación Biocultural, así como Decrecimiento y Poscrecimiento son todas alternativas para llegar a la sostenibilidad. La idea de describirlas es darles espacio a las distintas miradas como posibles soluciones para diversas problemáticas.
Por ANNA NADOR

10 de Junio del 2024

Estudiantes de Puerto Williams participaron en el lanzamiento de taller creado conjuntamente por el liceo de la comuna y la UMAG

-Con el lema “Ponte las Pilas con el Medio Ambiente” se desarrolló el lanzamiento del Taller “Triple A: Acción Ambiental Adolescente” en una actividad desarrollada en conjunto por miembros del equipo de UMAG/Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés) y del Liceo Donald McIntyre Griffiths.

Ver la nota completa de UMAG

04 de Julio del 2024

Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas logró 4 años de Acreditación

El Consejo Nacional de Acreditación (CNA) entregó, recientemente el dictamen que acredita por 4 años al Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas (DOCAS) de la Universidad de Magallanes (UMAG), noticia que fue celebrada y dada a conocer por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad de la casa de estudios (DAC).  Este importante logro viene a confirmar el alto nivel del programa, la calidad de su cuerpo docente, la relevancia de sus líneas de investigación y el compromiso con la formación de investigadores en esta área del conocimiento.

Ver nota completa de Vitalia González, Dirección de Comunicaciones de la UMAG

22 de Mayo del 2024

Dr. Ricardo Rozzi abrirá el encuentro “Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación”

Con charla magistrral, el Dr. Ricardo Rozzi, Filósofo y Ecólogo de la Universidad de Magallanes, Universidad de North Texas y del Centro Internacional Cabo de Hornos CHIC, el encuentro “Diálogo y diversidad: Construyendo un mundo intercultural y sustentable a través de la educación”. El encuentro nace producto de la fusión entre el V Congreso Internacional de Educación para el Desarrollo Sustentable (CIEDS) y el VI Congreso Internacional de Educación e Interculturalidad de la RIEDI, instancia donde se abordarán las intersecciones vitales entre temáticas como biodiversidad, territorio e innovación educativa, entre otros.

La charla magistral de Rozzi abordará la importancia de educar para asumir en forma conjunta los desafíos de la sustentabilidad y de la interculturalidad.

El encuentro durará del 4 al 7 de noviembre de 2024 y se realizará en el Campus Villarrica de la Univerwsidad Católica de Temuco.

Si quieres postular tu experiencia o investigación lo puedes hacer antes del 03 de junio.

Más info. en CIEDS.cl.

22 de Mayo del 2024

Vecinos y vecinas de Puerto Williams participaron de exploración comunitaria de hongos

En una actividad liderada por la investigadora asociada al Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés), la Dra. Laura Sánchez Jardón, más de 30 personas recorrieron el Parque Ukika en busca de estos organismos, fotografiándolos de paso y conociendo sus características.

Ver nota de Pedro Andrade completa
07 de Diciembre del 2021

Los líquenes experimentan una sensible reacción ante la contaminación ambiental

Los líquenes de la zona subantártica guardan mucha información sobre la evolución del clima y hasta el presente reaccionan de manera muy sensible ante la contaminación ambiental, transformándose en un efecto negativo por todo lo que el ser humano haga con el ambiente.

Así lo explica el doctor en botánica, Christian Printzen, del Departamento de Botánica y Evolución Molecular del Senckenberg Research Institute, de Frankfurt, Alemania, quien llegó recientemente a la Región de Magallanes y Antártica Chilena para trabajar durante tres meses en el Parque Omora e interactuar con investigadores del Programa de Conservación Biocultural Subantártica establecido en Puerto Williams.

Printzen precisa que siempre es grato regresar a isla Navarino y a la región en general donde ya ha estado otras cinco veces, porque ésta zona subantártica tiene una gran cantidad de bosques prístinos que contrastan con su realidad en Europa donde hay más de diez mil años de historia donde el hombre ha intervenido y dañado el ecosistema. “Es muy emocionante visitar una región como está, escasamente poblada. Hay gente viviendo en isla Navarino, pero hay paisajes por sobre la línea de vegetación (en la altitud de los Andes), los cuales están libres de contaminación ambiental y otros factores que son un gran problema en Europa. Más bien dicho en general en el hemisferio norte”.

El doctor en botánica y especialista en el estudio de los líquenes, dice que “ellos reaccionan de una forma muy sensible, particularmente a la contaminación ambiental como asimismo a los cambios del uso de la tierra, es decir todo lo que el humano hace con el ambiente, afecta negativamente a los líquenes”.

Para él estudiar la diversidad de líquenes en isla Navarino, es poder obtener una información base sobre la diversidad de líquenes en general.  Eso le interesa mucho.

Recuerda que en sus inicios como botánico de campo recolectó mucha información en terreno sobre las especies y su distribución, pero aún hay que avanzar mucho. “Incluso en las áreas más exploradas del mundo, no conocemos siquiera la mitad de información sobre las especies de líquenes que se encuentran ahí.  Mientras más remota el área, por ejemplo aquí en Sudamérica, lejos de los centros poblados, menor es el conocimiento que se tiene. Espero salir a terreno y encontrar muchas más especies que las que actualmente tenemos en nuestra lista, incluso espero encontrar especies que hasta el día de hoy no han sido descritas por la ciencia. Y por supuesto encontrarme con el equipo de la Fundación Omora y con la Universidad de Magallanes y discutir proyectos a futuro.

Importancia de la diversidad de ecosistemas

Consultado por qué es importante investigar en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos y si es posible que halle otra variedad de líquenes, el doctor Christian Printzen dice que no está seguro de poder encontrar otro lugar con las mismas características que la Región de Magallanes o la provincia Antártica donde está isla Navarino, particularmente al comparar con el hemisferio norte.

Recalca que la baja densidad poblacional y la elevación que va desde el nivel del mar hasta la altura marcada por la cordillera de Los Andes, marcan la diferencia.

“Hay una gran diversidad  de ecosistemas. Cada lugar en el planeta es especial cuando miras los organismos que allí habitan.  Tienen una distribución específica, los organismos no se distribuyen igualmente en todos lados, a excepción de los humanos.  La parte sur de Sudamérica es muy especial porque tiene elementos de distribución que son endémicos y luego tienes elementos botánicos que son compartidos con la Antártica, quizás líquenes y biófilos. Es lo que llamamos el elemento antártico.  Pero también tienen un elemento del norte, que aparentemente se las arregló para moverse en el sur de Sudamérica en la última glaciación. Es esta mezcla botánica la que hace de esta región algo tan interesante y rico”, sostiene el botánico alemán.

Si bien los líquenes no tienen una gran relevancia económica y en el hemisferio norte son necesarios para alimentar a los renos, Printzen afirma que esta especie vegetal les da importante información acerca del estado del medio ambiente, porque reaccionan de manera muy sensible a la contaminación ambiental y a otras perturbaciones detonadas por el ser humano.

“Los liquenólogos pueden recorrer un terreno y decirte inmediatamente si éste ha sido afectado, por polución, por manejo forestal, por altas concentraciones de nitrógeno.  Los líquenes pueden ser usados para medir impacto de minerales pesados, contaminación, radioactividad”, agrega.

Por ello realza la importancia de proteger esta especie y otras como los musgos, los biófilos y destaca que muchas de las islas que se despliegan en la región austral o desde punta arenas a isla Navarino están deshabitadas y esas son condiciones ideales para conservar la naturaleza, en un estado de pureza. Además, los fuertes vientos de la región protegen de polución ambiental esta zona, lo que es vital para no perturbar o quebrantar la comunidad de líquenes.

En cuanto a si existe una gran diferencia entre los líquenes que están en la región subantártica y en el continente antártico, explica Christian Printzen: “La mayor diferencia es que en el continente antártico no existe madera natural, por tanto, cuando deseamos comparar las regiones debes ir al alto andino y es ahí donde puedes observar muchas especies que también encuentras en la Antártica. Pero en Sudamérica encontramos especies que no han sido recolectadas en la Antártica aún.  Por lo que la flora de líquenes es probablemente más rica aquí que en la Antártica. Asimismo, encuentras líquenes antárticos que no están presentes en Sudamérica. Se trata de especies endémicas que no han logrado cruzar el paso de Drake”.


Christian Printzen, especialista en líquenes, analiza pequeñas especies en el bosque del Parque Omora en Puerto Williams.

24 de Septiembre del 2021

Universidad de Magallanes se adjudicó fondo basal por $1.400 millones anuales para Centro Cabo de Hornos

“Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation” (CHIC) es el nombre del proyecto científico de la Universidad de Magallanes (UMAG) que acaba de adjudicarse fondos del Cuarto Concurso Nacional de Financiamiento Basal para Centros Científicos y Tecnológicos de Excelencia 2021 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), iniciativa que permitirá concretar, al alero del Centro Subantártico Cabo de Hornos en Puerto Williams, un espacio multidisciplinario y colaborativo en torno a la investigación, la educación, la conservación y la economía sostenible desde el punto más austral del planeta.

Así lo abordaron y dieron a conocer, este jueves, el ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa y el equipo directivo universitario encabezado por el rector Juan Oyarzo Pérez, quienes, en dependencias del CADI UMAG y conectados vía telemática con el director del proyecto, el investigador y profesor Ricardo Rozzi Marín, repasaron los alcances de lo que será este inédito desarrollo científico en Magallanes, el que recibirá, a contar de su implementación, en enero de 2022, un total de $1.400 millones anuales por un período de 10 años, cinco fijos y cinco prorrogables.

“Nunca nos habíamos adjudicado un proyecto de esta envergadura y como decía el ministro es una señal que quiere dar también a los territorios, sobre todo a las universidades regionales, porque fuimos una de las pocas que nos adjudicamos un fondo basal. Aquí serán 10 años de investigación y muchos los recursos que se entregan, con una combinación, además, de muchos investigadores e investigadoras, así que estamos muy contentos de esta visita y del apoyo que tanto el Ministerio de Ciencia como la Seremia de la macrozona austral nos han entregado”, manifestó el rector Oyarzo.

Por su parte, el ministro Couve resaltó que, este proyecto de financiamiento basal adjudicado a la UMAG “nos ayuda a consolidar a Magallanes, como un polo científico-tecnológico y también logístico para temas antárticos y subantárticos y, de igual forma a posicionar, internacionalmente, un laboratorio natural único en Chile que nos ofrece grandes oportunidades de investigación, lo que genera, sin duda, externalidades hacia la economía, hacia la sociedad, hacia la educación en una región con tanto potencial como ésta ”.

Ciencia y educación en red y para el mundo

El CHIC se propone ser un nodo articulador de conocimiento al sur de Chile; por ello, el trabajo se hará de la mano de un consorcio de instituciones chilenas, el que está conformado por la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), la Universidad de Chile, la Universidad Central, el Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Universidad Católica de Temuco, la Universidad de Talca y la Universidad de Los Lagos. A ellas, se suma, además, la Universidad de North Texas (Estados Unidos), como entidad socia a nivel internacional.

Bajo este modelo, desarrollará trabajos e investigaciones en torno al impacto del cambio climático sobre la biodiversidad subantártica y sus ecosistemas; a procesos y metodologías de educación, conservación biocultural, ética ambiental y políticas públicas que fomenten la sustentabilidad social, económica y ambiental; y al aprovechamiento de las ventajas comparativas del entorno territorial y los recursos endógenos con el fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de su población.

De esta forma, y según enfatizó Rozzi, las y los investigadores participantes buscarán posicionar a nuestro país y la zona austral, como un territorio centinela del Cambio Climático y, a su vez, de desarrollo sostenible para el mundo. En ese contexto, puntualizó que sus pilares se cimentarán no sólo en lo científico, sino también en lo educativo, donde esperan poder levantar programas desde una aproximación biocultural.

El equipo de la UMAG, encabezado por el rector Juan Oyarzo y el director del CHIC, Ricardo Rozzi, unido vía telemática desde EE.UU. junto al ministro de Ciencia, Andrés Couve y la seremi de la cartera, Pamela Santibáñez.

“Enfatizamos la importancia que la educación esté centrada en la riqueza, en el patrimonio biológico y cultural y ahí estamos trabajando junto con otras regiones del país como La Araucanía, y también con países como México, Galápagos en Ecuador, Brasil, etc. para ver qué programas educativos podemos brindar desde Magallanes hasta el norte de Latinoamérica”, explicó.

inicio atrás arriba


Centro Universitario Cabo de Hornos

Universidad de Magallanes • O'Higgins 310 • Puerto Williams • Chile
Email: secretaria.williams@umag.cl