Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

07 de junio del 2022

Investigaciones presentadas en el XLI Congreso de Ciencias del Mar (Concepción)

Entre el 23 y 27 de mayo de 2022 se celebró la cuadragésima primera edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Región del Bío-Bío). Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones, simposios, talleres y presentación de paneles. Además, algunos académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de algunos trabajos o exposiciones y se destacan a los trabajos presentados por estudiantes, alumnos regulares de la carrera(ar-bm):

ALDEA C. Avances y propuesta en Cambio Climático y Sustentabilidad, con especial referencia a la Macrozona Sur de Chile. En: Sistema articulado de investigación en cambio climático y sustentabilidad de zonas costeras de Chile (Taller). Coordinador Principal: FUENZALIDA R. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 341.


BAHAMONDE PA, MANCILLA G, CONTADOR T, QUEZADA-ROMEGIALLI C, HARROD C, MUNKITTRICK K & CHIANG G. Variación ecológica de trucha café (Salmo trutta) en una remota cuenca en el norte de la Patagonia, Región de Aysén. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 63.

CAÑETE JI, CAMPALANS M, FIGUEROA T, KUSCH S(ar-bm) & MEDINA Á. Variabilidad en prevalencia de infestación del poliqueto Polydora bioccipitalis en el bivalvo Mesodesma donacium en el sistema de bahías de la IV Región, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 279-280.

CAÑETE JI, FIGUEROA T, DÍAZ OCHOA J, FRANGÓPULOS M, SÁNCHEZ G & KUSCH S(ar-bm). Gradientes de salinidad y su influencia en la distribución de larvas neustónicas del poliqueto Polygordius sp. durante el crucero Cimar 25 Fiordos en Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 242-243.

CAÑETE JI, SCHMIDT-RHAESA A & MUTSCHKE E. Primer registro y re-descripción de Acanthopriapulus horridus (Priapulida) en Chile: presencia en el Estrecho de Magallanes. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 118.

CAÑETE JI, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & SELLANES J. Primer registro de Synelmis gibbsi (Polychaeta: Pilargiidae) en sedimentos sublitorales de Rapa Nui, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 118-119.

CORAL-SANTACRUZ D, HAYE P, MÉNDEZ F & MANSILLA A. Comportamiento ecofisiológico de poblaciones de Macrocystis pyrifera localizadas en el Canal de la Montaña, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 99.

DÍAZ OCHOA J, REBOLLEDO L, CASTILLO A, VALDÉS J & GODOI MA. Variabilidad en la fuente de materia orgánica en sedimentos superficiales de fiordos de la Patagonia Sur (50 a 54° S), Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 105.

HROMIC T. Distribución de foraminíferos bentónicos según sustrato en canales y fiordos patagónicos. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 220.

MARDONES M, GONZÁLEZ C, SÁNCHEZ N & WILSON Á. Estado de explotación de loco Concholepas concholepas administradas bajo AMERB. Consideraciones espaciales e implicancias para el manejo. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 308.

NOVOA L, MATURANA C, ALDEA C & ROSENFELD S. Antecedentes sobre la taxonomía y distribución del chitón subantártico Hemiarthrum setulosum Carpenter (Dall, 1876) [Mollusca: Polyplacophora]. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 225.


ROMERO A, ENRÍQUEZ R, HERNÁNDEZ J, ESPINOZA V, MONTES DE OCA M, SILVA A, SÁNCHEZ P, ÁLVAREZ D, FARÍAS A & URIARTE I. Diet impact over Enteroctopus megalocyathus paralarvae transcriptome. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 328.

SÁNCHEZ JARDÓN L & VILLA R. Laboratorio Natural Subantártico: CTCi en los territorios más australes de Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 53-54.


SEPÚLVEDA T(ar-bm), ANDRADE C, QUIROGA E, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, GORNY M, HARROD C & RIVERA C. Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile. Libro de Resúmenes (v. preliminar), p. 215.


UGARTE AM & SAPIAINS R. Percepciones locales de las FAN en zonas costeras y desafíos para la gobernanza climática. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 50-51.

VALDIVIA N, LÓPEZ DN, FICA-ROJAS E, CATALÁN AM, AGUILERA MA, ARAYA M, BETANCOURTT C, BURGOS-ANDRADE K, CARVAJAL-BALDEÓN T, ESCARES-AGUILERA V, GARTENSTEIN S, GROSSMANN M, GUTIÉRREZ B, KOTTA J, MORALES-TORRES D, RIEDEMANN-SALDIVIA B, RODRÍGUEZ SM, VELASCO-CHARPENTIER C, VILLALOBOS VI & BROITMAN BR. Stability of rocky intertidal communities, in response to species removal, varies across spatial scales. Libro de Resúmenes (v. preliminar), pp. 121-122.

17 de junio del 2021

Presentación y defensa de tesis sobre microalgas nocivas en relación con variables ambientales en centros de cultivo de salmónidos de Última Esperanza

Hoy se presentó con éxito la Tesis titulada “Variabilidad espacio-temporal y caracterización de la comunidad de microalgas nocivas en relación con la temperatura, salinidad y oxígeno disuelto en centros de cultivo de salmónidos en la Provincia de Última Esperanza, Región de Magallanes“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Mauricio Díaz Nancul.

Las floraciones algales nocivas (en adelante FANs) son fenómenos aperiódicos que han aumentado en frecuencia y en extensión geográfica durante los últimos años, particularmente a nivel regional, evidenciado por algunas especies. En este sentido, la región de Magallanes registra la primera intoxicación en la década de 1970 asociada con la especie Alexandrium catenella. Desde aquel entonces, las FANs son consideradas un riesgo potencial para la salud pública, el desarrollo de las pesquerías de moluscos bentónicos y la industria del salmón, siendo esta última objeto de estudio para el desarrollo de esta tesis. La hipótesis establecida señala que la proliferación de microalgas nocivas estará asociada a determinadas condiciones ambientales (temperatura, salinidad y oxígeno), por lo que se podría observar un patrón de abundancia estacional característico para cada taxón estudiado. En este contexto, el objetivo general reside en conocer la composición del fitoplancton y relacionar la abundancia de microalgas nocivas para los centros de cultivo de salmón, con la temperatura, oxígeno disuelto y salinidad.

Se trabajó con una base de datos facilitada por la empresa Acuimag, que contempla recuentos de microalgas desde el año 2014 al 2020 de centros emplazados entre el canal Valdés y Estero Poca Esperanza. En esta base de datos se encontraron diez especies enlistadas en el Programa de Monitoreo de Fitoplancton Nocivo del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, a saber: Dictyocha speculum, Pseudochatonella cf. verruculosa, Alexandrium catenella, Gymnodinium spp., Chaetoceros convolutus, C. cryophilus, Leptocylindrus minimus, L. danicus, Rhizosolenia aff. setigera y Thalassiosira pseudonana. Se determinó la dominancia de diatomeas, asociada a los factores ambientales del área, tales como las bajas temperaturas y el presunto aporte de sílice como producto de la escorrentía proveniente de ríos, deshielos y lluvia. Otros grupos representativos de microalgas encontrados en las muestras fueron axodines (Dictyochophyceae) y dinoflagelados.

De acuerdo a los análisis univariados y multivariados realizados, se puede concluir que las variables ambientales no presentaron grandes fluctuaciones entre los “barrios” (agrupaciones de centros de cultivo) analizados, ni se observa estratificación en la distribución de las abundancias de microalgas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Pablo Salgado (Instituto de Fomento Pesquero, Punta Arenas)
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación GAIA Antártica – UMAG)

Director
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)

30 de julio del 2021

Investigaciones presentadas en el XL Congreso de Ciencias del Mar (Punta Arenas)

Entre los días 24 y 28 de mayo de 2021 se celebró la cuadragésima edición del Congreso de Ciencias del Mar, desde la Universidad de Magallanes, Punta Arenas. De manera particular, en esta ocasión el congreso fue desarrollado de manera telemática, posterior a la suspensión de éste en el año 2020, debido a la pandemia.

Nuestra institución que, en conjunto con la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, tuvo la misión de organizar el evento, estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de paneles virtuales. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. Cabe también destacar la participación de los siguientes estudiantes y exalumnos en el equipo de trabajo ejecutivo del Comité Organizador: Taryn Sepúlveda, Constanza Aguilar, Cristina Hernández, Cristóbal Rivera y Matías Cárcamo.

A continuación se detallan, en orden alfabético, los 33 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita. Se presentan capturas de las exposiciones de trabajos en que participaron estudiantes o que estuvieron enmarcadas en tesis de Biología Marina UMAG:

ALDEA C, ROSENFELD S, NOVOA L, GUZMÁN G & TRONCOSO JS. Estado actual de la biodiversidad de moluscos marinos chilenos: base de datos de taxonomía y distribución para el inventario nacional de especies y la plataforma GBIF (Global Biodiversity Information Facility). Libro de Resúmenes, p. 64.


ANDRADE C, DAZA E, OVANDO F, ALMONACID E & RIVERA ESPAÑA C. Dinámica del nicho trófico y dieta de la centolla (Lithodes santolla) en aguas subantárticas, Chile. Libro de Resúmenes, p. 89.


BAHAMONDE MIHOVILOVICH F, RODRÍGUEZ JP, MÉNDEZ F, ROSENFELD S, LÓPEZ Z, CALDERÓN M, BUSTAMANTE D & MANSILLA A. Efectos de la influencia glaciar en la diversidad marina en el Fiordo de las Montañas, Ecorregión Subantártica de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, pp. 90-91.


BERNAL DURÁN VN, SEGOVIA N, NARETTO ATLAGIC JA, GONZALEZ WEVAR CA, HÜNE ME, GERARD K, LÓPEZ-FARRÁN Z, DÍAZ LORCA AD, MORLEY S & POULIN E. Patrones de conectividad en Antártica marítima: Harpagifer antarcticus como modelo de estudio. Libro de Resúmenes, p. 155.

CALDERON MS, BUSTAMANTE DE, MANSILLA A, MÉNDEZ F, RODRÍGUEZ JP, MARAMBIO J & CONVEY P. Warning about the first evidence of bleaching of coralline algae from Antarctica (Advertencia sobre la primera evidencia de blanqueamiento de algas coralinas de la Antártica). Libro de Resúmenes, pp. 91-92.

CAÑETE J & MEDINA MAYORGA A. Mortalidad incidental de epifauna asociada al ostión Austrochlamys natans en un AMPCP-MU: un caso en Bahía Parry, Tierra del Fuego, Chile. Libro de Resúmenes, p. 67.


CAÑETE J, SANCHEZ SANCHEZ G, FIGUEROA DELGADO T & KUSCH SEPULVEDA S. Micro-plásticos neustónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile, recolectados en el crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 138.


CAÑETE J, SELLANES LOPEZ J & ROMERO BASTIAS MS. Chloeia rozbaczyloi sp. nov. (Polychaeta: Amphinomidae: Archinominae): Primer registro de la familia en montañas submarinas de la Cordillera de Nazca, Chile. Libro de Resúmenes, p. 68.

CAÑETE JI, FRIEDLANDER A, SALA E & FIGUEROA T. Agregaciones masivas de reclutas de Paralomis granulosa (Lithodidae) en Islas Wollaston, archipiélago del Cabo de Hornos, Chile. Libro de Resúmenes, p. 63.

CASTILLO A, HROMIC T, URIBE R, VALDÉS J, SIFEDDINE A, QUEZADA L, VEGA S, ARENCIBIA A, DÍAZ-OCHOA J & GUIÑEZ M. Influencia de la zona de mínimo oxigeno y la materia orgánica sobre el ensamble de foramíniferos bentónicos calcáreos vivos en un sistema de surgencia costera del norte de Chile (~27°S). Libro de Resúmenes, p. 179.

CELIS-PLÁ PSM, RODRÍGUEZ-ROJAS F, MOENNE F, NAVARRO N, BROWN M, GÓMEZ I & SÁEZ C. Respuestas ecofisiológicas y fotoprotectoras en algas de la Isla Rey George, Antártida, frente a aumentos de la temperatura en escenarios futuros. Libro de Resúmenes, pp. 69-70.

DA ROCHA BRANDE M, GALLARDO OJEDA P, FERREIRA LOPES SANTOS D, PETERSEN MG, MÁXIMO GODOI FC & WOLFF BUENO G. Economic risk evaluation of a commercial production of Tilapia (Oreochromis niloticus) in tropical reservoir, São Paulo, Brazil (Evaluación del riesgo económico de una producción comercial de tilapia (Oreochromis niloticus) en una reserva tropical, São Paulo, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 136.

FIGUEROA DELGADO T. Biodiversidad y estructura comunitaria de la meiofauna intermareal asociada a la descarga de dos ríos en el Estrecho de Magallanes, Región de Magallanes, Chile. Libro de Resúmenes, p. 71.


FRANGOPULOS RIVERA M, SANDOVAL PARRA V, PIZARRO NOVA G, PINTO TORRES M, TORRES SAAVEDRA R, ALARCÓN PANICHINI E & IRIARTE MACHUCA JL. Efectos de la acidificación del océano sobre la tasas de crecimiento y producción de toxinas del dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella. Libro de Resúmenes, pp. 73-74.


FRANGOPULOS RIVERA MJ, PIZARRO G, KROCK B,  GARCÉS-VARGAS J & IRIARTE JL. “PROFAN: una plataforma de trabajo inédita y asociativa de fan para la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 30.

GONZALEZ WEVAR CA, ROSENFELD S, MATURANA C, SEGOVIA N, DÍAZ A, GÉRARD K, SAUCÈDE T, MORLEY S, SPENCER H & POULIN E. Contrasting biogeographical patterns in the vetigastropod genus Margarella across the Antarctic Polar Front (Patrones biogeográficos contrastantes en el género de vetigastrópodos Margarella a través del Frente Polar Antártico). Libro de Resúmenes, p. 156.

HROMIC T, MARCHANT M, CASTILLO BRUNA AA & SILVA N. Nonionella ¿un indicador de ambientes eutróficos en canales y fiordos chilenos? Libro de Resúmenes, p. 88.

IRIARTE MACHUCA JL, GARREAUD R, CORREDOR-ACOSTA A, FRANGOPULOS M & MARDONES J. (Semi)-acoplamiento atmósfera-océano y su potencial conexión con el desarrollo de FANs en la Patagonia chilena. Libro de Resúmenes, p. 33.

LÓPEZ-FARRÁN Z, GÉRARD K, FRUGONE MJ, GUILLAUMOT C, ROSENFELD S, VARGAS-CHACOFF L, PASCHKE K, DULIÈRE V & POULIN E. Capacidades del cangrejo Halicarcinus planatus (Fabricius, 1775) para ser el próximo invasor de la Antártica. Libro de Resúmenes, pp. 42-43.

MAIA DE GODOY E, SILVEIRA FIALHO N, CINTRA PROENÇA D, GALLARDO OJEDA P, SELES DAVID F & WOLFF BUENO G. Indicadores de sostenibilidad aplicados para evaluar los impactos ambientales de las pisciculturas instaladas en el área del Bosque Atlántico, Brasil. Libro de Resúmenes, p. 133.

MARTÍNEZ FONTAINE C, DE POLHOLZ R, MICHEL E, SIANI G, REYES-MACAYA D, MARTÍNEZ-MÉNDEZ G, DEVRIES T, STOTT L, SOUTHON J, MOHTADI M & HEBBELN D. Ventilation of the deep ocean carbon reservoir during the last deglaciation: results from the Southeast Pacific (Ventilación del depósito de carbono del océano profundo durante la última deglaciación: resultados del Pacífico Suroriental). Libro de Resúmenes, pp. 191-192.


MUÑOZ LAGOS PS, PINTO-TORRES M, PIZARRO G & IRIRARTE JL. Composición del ensamble de fitoplancton bajo la influencia de un fiordo-glacial, Seno Ballena, (53°S), Chile. Libro de Resúmenes, p. 182.


NOVOA L, VILLEGAS A, BRAVO F, ACUÑA RUZ MP & ALDEA C. Explorando la biodiversidad bentónica de los principales grupos de macroinvertebrados en la Ecorregión de Fiordos y Canales Chilenos: prospección preliminar a partir de datos de GBIF. Libro de Resúmenes, p. 98.


PARDO-PÉREZ J, FREY E, FERNÁNDEZ M, ZÚÑIGA A, LEPPE M & STINNESBECK W.  Platypterygius hauthali Von Huene, 1927 del cretácico temprano del Parque Nacional Torres del Paine, sur de Chile. Taxonomía, paleobiología y su importancia paleobiogeográfica. Libro de Resúmenes, pp. 192-193.

PARDO-PÉREZ J, PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F & GALLARDO S. Restos óseos de un reptil marino recuperados de la costa de Rinconada Bulnes, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 193.

PÉREZ MARÍN A, SCAPINI F, GALLARDO S, ZAMBRANO P, PÉREZ MARÍN & PARDO-PÉREZ J. Indagando la paleoecología de las secuencias de rocas sedimentarias mesozoicas entre Rinconada Bulnes y Puerto del Hambre (SE Península de Brunswick). Libro de Resúmenes, pp. 193-194.


PINTO OBREQUE B, ANDRADE DÍAZ C & URBINA FONERÓN M. Registro y análisis de microplásticos en ramoneadores y carroñeros en la Región Subantártica y Antártica. Libro de Resúmenes, p. 142.


PINTO TORRES MA, PIZARRO NOVOA G, FRANGOPULOS RIVERA MJ, MORA OTEY CF & IRIARTE MACHUCA JL. Floraciones algales nocivas del género Pseudo-nitzschia y otras diatomeas nocivas en la Región de Magallanes. Libro de Resúmenes, p. 32.

SÁNCHEZ G & CAÑETE JI. Biodiversidad fitoneustónica del Estrecho de Magallanes: resultados Crucero CIMAR 25 Fiordos. Libro de Resúmenes, p. 102.

SCAPINI BARRA F, FOUQUET N, PÉREZ MARÍN A, GALLARDO S, MANRÍQUEZ L, ZAMBRANO P & PARDO-PÉREZ J. Reconstrucción geológica y paleoambiental del Monte Tarn, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 194.

SEGOVIA N, GONZÁLEZ-WEVAR C, NARETTO J, BERNAL-DURÁN V, SAUCÈDE T, GERARD K, HAYE P & POULIN. Gradientes térmicos y su influencia en la diversificación reciente en el género de peces nototénidos Harpagifer en Océano Austral: una aproximación desde la genómica del paisaje. Libro de Resúmenes, pp. 43-44.


VIDAL PAREDES CB, GIBBONS ESCOBAR J & MUÑOZ ARRIAGADA R. Patrones espaciales de la presencia de ballenas jorobadas, en el marco de dos modalidades de protección de áreas marinas en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 59.


VILLEGAS A, OJEDA F & DIAZ OCHOA J. Seguimiento de variables hidrógraficas (t, S, ρ) frente a Punta Santa Ana (Estrecho de Magallanes) entre 2014 y 2019. Libro de Resúmenes, pp. 179-180.

17 de diciembre del 2020

Presentación y defensa de tesis sobre el efecto de la acidificación del océano en el dinoflagelado Alexandrium catenella

Hoy por la mañana se presentó con éxito la Tesis titulada “Acidificación del océano: ¿es un factor que afecta la toxicidad del dinoflagelado Alexandrium catenella?“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Valentina Sandoval Parra.

Las Floraciones Algales Nocivas (FANs) son eventos naturales, que ocurren en la mayoría de los océanos del mundo y que en los últimos años han experimentado un aumento considerable en su expansión, distribución geográfica, frecuencia e intensidad. En este contexto, se discute que, en ocasiones, cuando las condiciones ambientales son favorables para su crecimiento, pueden generar proliferaciones que resultan beneficiosas para algunos sectores de la pesca y acuicultura, pero otras veces, cuando el florecimiento es generado por especies de dinoflagelados u otras microalgas capaces de producir toxinas, se convierten en nocivas para otros organismos marinos. Estas denominadas “mareas rojas” se producen como resultado de la combinación de las condiciones ambientales adecuadas (incluyendo factores físicos, químicos y biológicos), causando una variedad de efectos fisiológicos en las comunidades marinas y perjudiciales para el ambiente, a través de diferentes mecanismos. Considerando que no se producirán cambios en las condiciones climáticas de forma independiente, es importante plantear la interrogante de cómo las interacciones de temperatura y presión parcial atmosférica de CO2 (pCO2) impactan en los procesos ecológicos de las FANs y, específicamente, en aquellas microalgas productoras de toxinas. De este modo, este estudio tuvo por objetivo evaluar los efectos del aumento de pCO2 en el agua y su interacción con las microalgas, principalmente nocivas, en latitudes altas del hemisferio sur, donde este tipo de factores parecen ser altamente vulnerables a cambios globales.

Para ello se usaron dos cepas del dinoflagelado tóxico productor de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM), Alexandrium catenella, y se evaluaron de forma experimental distintos parámetros determinantes para el desarrollo celular, éstas sometidas a dos tratamientos distintos de pCO2 , en escenarios “normales” versus un escenario proyectado a una eventual acidificación de los océanos por influencia del aumento del CO2 atmosférico. Los resultados obtenidos mostraron que no hubo ningún tipo de diferencias significativas entre los datos referidos a la cantidad total de toxinas por célula (ni para fentomoles ni para STX equivalentes celula-1), para ninguna de las dos cepas, lo que resultaría en que el efecto de la pCO2 no incrementaría significativamente la toxicidad celular en escenarios de cambio global, pero sí en la composición o proporciones de las toxinas. No obstante, se observaron diferencias significativas en las tasas de crecimiento entre los tratamientos y entre las cepas involucradas en el estudio. Finalmente, en el caso de los biovolumenes, no existieron diferencias significativas entre tratamientos, pero sí existieron diferencias significativas entre cepas y en el tiempo.

Los resultados mostraron claramente que, frente a condiciones de acidificación de los océanos, ambas cepas aumentaron significativamente sus tasas de crecimiento, y que el grado de este incremento dependería, en este caso, del origen geográfico de la misma. En un escenario futuro de cambio global, con océanos potencialmente menos básicos o alcalinos, los dinoflagelados productores de toxinas pueden crecer más rápido, significando un mayor número de células en el medio, y, en consecuencia, una mayor cantidad de toxina en el agua y, probablemente, un mayor impacto de las toxinas paralizantes sobre los ecosistemas marinos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Karla Martínez (Facultad de Ciencias, UMAG)
· M. Sc. Sebastián Rosenfeld (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación Antártica, UMAG)
· Dra. Gemita Pizarro (Instituto de Fomento Pesquero, IFOP)

06 de mayo del 2020

Proyecto de Tesis sobre fitoplancton marino en seno Ballena, estrecho de Magallanes

El pasado jueves se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Composición taxonómica del fitoplancton marino en seno Ballena, estrecho de Magallanes (53° S), Chile“, de la estudiante, Srta. Paola Muñoz Lagos.

Los fiordos y canales de la Patagonia austral (50 – 55°S) son un sistema único de altas latitudes y, por lo tanto, corresponden a un laboratorio natural para estudiar y entender su estructura y funcionamiento. En estos sistemas, la interacción glaciar-fiordo es estrecha y específicamente los rasgos geomorfológicos (cabezal, boca, glaciar, sill) determinan las características del sistema marino de los fiordos. En este estudio se propone responder si la presencia de un sill en un fiordo subantártico genera una barrera natural que separa la composición de fitoplancton habitando en dos condiciones oceanográficas diferentes: una ubicándose en el interior del fiordo-glacial y otra por el exterior del sill-fiordo.

De acuerdo a la literatura científica disponible, el grupo de la Diatomeas (Bacillariophyceae) contribuyen mayoritariamente a la biomasa y productividad primaria en los ensambles fitoplanctónicos de los fiordos australes de Chile. La distribución y composición de un ensamble de fitoplancton en estos ambientes de aguas frías ha sido explicada principalmente por las interacciones entre factores tales como el ciclo de vida de la especie y el soporte físico del ambiente (luz, nutrientes inorgánicos, estratificación halina, hierro, entre otros).

El seno Ballena corresponde a fiordo glacial dentro del estrecho de Magallanes (53°S), ubicado adyacente a la Isla Santa Inés. Presenta aportes importantes de agua dulce tanto de río como de glaciar. Posee una extensión de 8 km y se caracteriza por la presencia de un sill superficial (3-4 m). En este sistema glaciar Santa Inés – seno Ballena se han realizados escasos estudios respecto de la composición taxonómica de fitoplancton en un gradiente cabezal-boca del fiordo. En esto contexto, este estudio se enfocará a generar información base sobre la composición taxonómica de los productores primarios, importantes en esta zona de alta diversidad biológica, así como también identificar posibles especies productoras de floraciones algales nocivas en esta área.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadoras
· Dra. Gemita Pizarro (Instituto de Fomento Pesquero)
· Dra. Gloria Sánchez (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. José Luis Iriarte (Universidad Austral de Chile, Centro IDEAL)
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

10 de enero del 2019

Proyecto de Tesis sobre el efecto de la acidificación del océano sobre el dinoflagelado Alexandrium catenella

El día de ayer se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Acidificación del océano: ¿es un factor que afecta la toxicidad del dinoflagelado Alexandrium catenella?“, de la estudiante, Srta. Valentina Sandoval Parra.

Las floraciones algales nocivas (FAN) son eventos naturales que ocurren en la mayoría de los océanos del mundo y que en los últimos años han tenido un considerable aumento en su expansión geográfica, distribución, frecuencia e intensidad. Estas denominadas “mareas rojas” se producen como resultado de la combinación de condiciones ambientales adecuadas (incluyendo mecanismos físicos, químicos y biológicos), causando, a través de diferentes mecanismos, una variedad de efectos ambientales y fisiológicos en las comunidades marinas. La eutrofización antropogénica inducida en sistemas de agua dulce y marina, sumado al escenario de cambio global al que se encuentra sometido el planeta, son considerados como los principales factores que promueven la proliferación de FAN en los últimos años. Dado que no se producirán cambios en las condiciones climáticas de forma independiente, será importante considerar cómo las interacciones de temperatura y pCO2 impactarán en los procesos ecológicos de las FAN y, específicamente, en aquellas microalgas productoras de toxinas.

Diferentes escenarios de acidificación de los océanos y su efecto en las comunidades y especies marinas han sido abordados, debido a que las consecuencias del cambio global se centran principalmente en los efectos del calentamiento de los océanos, por lo que un estudio sobre la interacción y reacción de microalgas nocivas frente a un futuro océano acidificado por consecuencia del calentamiento global, se vislumbra como un aporte a la investigación. En este contexto, a través de este proyecto se pretende determinar si el dinoflagelado tóxico Alexandrium catenella incrementará su tasa de crecimiento y toxicidad bajo escenarios de acidificación del océano. Esto se realizará a través de la identificación y determinación del  biovolumen y los perfiles de toxina de dos cepas de la especie, aisladas partir de muestras de fitoplancton provenientes de la zona sur-austral de Chile, y la caracterización de los efectos de las altas concentraciones de CO2 sobre el crecimiento y la toxicidad de la especie.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Karla Martínez (Facultad de Ciencias, UMAG)
· M. Sc. Sebastián Rosenfeld (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro Investigación Antártica, UMAG)
· Dra. Gemita Pizarro (Instituto de Fomento Pesquero, IFOP)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl