Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de mayo del 2023

Capacitación para el Sistema Internacional de Observación Científica de la Comisión de Conservación de Recursos Marinos Vivos Antárticos

Se llama a concurso interno para alumnos de la carrera de Biología Marina, para participar en la capacitación que ofrece el Instituto Antártico Chileno (INACH). El curso se desarrollará los días 5 y 6 de junio. Las postulaciones se reciben hasta el 19 de mayo a las 13:00 hrs al correo direccion.ciencias@umag.cl con copia a claudia.calbucoy@umag.cl.

Ver detalles de postulación y selección en el PDF adjunto

24 de septiembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre organismos bentónicos como objetos de conservación en la Reserva Nacional Katalalixar

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Uso y valoración de los organismos bentónicos como objetos de conservación aplicados a la Reserva Nacional Katalalixar“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Daniel Pérez Muñoz.

Comúnmente los mamíferos y aves marinas son considerados como objetos de conservación en las áreas marinas protegidas. Contraparte a ello, los organismos marinos bentónicos no son considerados como objetos de conservación. En la presente tesis, se determinaron objetos de conservación para la Reserva Nacional Katalalixar (RNK) utilizando solo organismos bentónicos, que incluyeron invertebrados y macroalgas. Además, se determinó la biodiversidad funcional de la RNK.

A partir de 38 fotografías submarinas y 16 muestras biológicas, se determinó la composición de especies de la RNK. Para la selección de las especies candidatas se instauró unos nuevos protocolos a partir de análisis SIMPER, comparando especies sedentarias y errantes. Los objetos de conservación se determinaron por medio del programa Landscape Selection Species (LSS).

La riqueza total fue de 129 especies, siendo los grupos taxonómicos dominantes Mollusca, Cnidaria y Annelida. Las especies errantes Tegula atra, Pagurus comptus, Crepipatella dilatata y Platynereis australis y, las especies sedentarias Lithothamnium sp., Actinostola chilensis, Chaetopterus variopedatus y Didemnum sp., fueron seleccionadas como objetos de conservación.  En cuanto a la categorización morfofuncional, las riquezas de especies representadas a través de Jackknife2 y Chao2, respectivamente, fueron las siguientes: especies formadoras de zoobosques (72 y 64 especies), especies paisajes (10 y 11 especies) y especies formadoras de fitobosques (4 y 3 especies).

Con estos resultados, este estudio contribuiría a la estimación, utilidad y valorización de organismos bentónicos para la planificación del área protegida y futuros planes de manejo, así también, en la recategorización de nuevos objetos de conservación en áreas marinas protegidas existentes a partir de los análisis realizados en LSS.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society)
· M.Sc. Sebastián Rosenfeld (Centro GAIA Antártica, UMAG, y Doctorando Universidad de Chile)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Matthias Gorny (Fundación Oceana Chile)

29 de septiembre del 2022

Charla sobre la utilización de ROV en ciencias y conservación marina en Chile

La “Contribución de los Vehículos de Operación Remota a las Ciencias y Convervación Marina Chilena” se titula la ponencia que el destacado investigador Dr. Matthias Gorny presentará el próximo jueves 22 de septiembre (17:30 h) en el Auditorio Ernesto Livacic (UMAG). Esta presentación fue preparada especialmente para los estudiantes de nuestra carrera, pero está abierta a todo público y se enmarca en la visita que el Dr. Gorny realiza a nuestra institución, particularmente en el Laboratorio de Ecología Funcional.

Los Vehículos de Operación Remota, conocidos como ROV por su acrónimo en inglés (Remotely Operated Vehicle), son sistemas robóticos sumergibles que los operadores utilizan para observar las profundidades de grandes cuerpos de agua desde la costa o desde alguna plataforma flotante. Cada vez son más utilizados en diferentes investigaciones y aproximaciones en las Ciencias del Mar.

No te lo pierdas: jueves 22 de septiembre 2022, 17:30 h chilena, Auditorio E. Livacic, Campus UMAG. Modalidad remota: https://www.youtube.com/c/radiotvumag.


Realización del evento

La actividad se desarrolló con un público mayoritario de nuestra carrera. Numerosos estudiantes pudieron conocer sobre los alcances de la investigación realizada por el Dr. Matthias Gorny, particularmente en la zona de Nazca Desventuradas, Isla de Pascua y Fiordos y Canales del Sur de Chile; para lo cual presentó videos e imágenes de paisajes submarinos y varias especies. El registro fue publicado por los canales oficiales de nuestra institución:

· Nota publicada en el Boletín de Novedades Universitarias nº 346 del 27-09-2022.

· Video de la ponencia (enlace Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=13zoMpWnD4M)

08 de septiembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre nidificación y éxito reproductivo del petrel gigante del sur en isla Nelson, Antártica

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Hábitat de nidificación y éxito reproductivo del petrel gigante del sur (Macronectes giganteus) en isla Nelson, Antártica Chilena“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Cristina Hernández Veli.

El Petrel Gigante del Sur (Macronectes giganteus) nidifica en el continente Antártico y en localidades subantárticas en su periodo reproductivo. Es una especie considerada dentro del Acuerdo de Conservación de Albatros y Petreles (ACAP) y en años anteriores fue catalogada como especie en estado de Casi Amenaza según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Actualmente, no existe ningún tipo de estudio acerca del ordenamiento espacial que sugiera una eventual selección específica de sitios de localización de nidos del Petrel Gigante del Sur. Debido a esto, es importante estudiar la preferencia que esta especie tiene para distribuir sus nidos a nivel poblacional, la cual es medida con factores bióticos y abióticos que influencian o no sus sitios de nidificación.

Durante los de veranos 2018-2019 y 2019-2020 se colectaron imágenes con un dron en la localidad de Punta Armonía, isla Nelson, islas Shetland del Sur, con la finalidad de estudiar los factores de influencia de los sitios de nidificación y contribuir al conocimiento relacionado con la selección de hábitat de nido de esta especie. Los nidos con y sin éxito reproductivo (basado en la supervivencia del pichón hasta los dos meses de eclosionado el huevo) fueron mapeados con el programa ArcGis.

Los resultados demuestran que las alturas de los nidos están por debajo de los 40 m en toda el área estudiada, con una inclinación de 2 grados.
El aspecto de los nidos con y sin éxito reproductivo da a conocer que la inclinación está apuntando mayormente hacia el Este, con poca acumulación de agua, alta incidencia solar, mayor exposición al viento, mayores densidad de nidos de Macronectes giganteus y una distancia con nidos de skúa (Catharacta lonnbergi) de entre 5 y 6 metros. Estos resultados permiten dilucidar comparativamente la biología reproductiva de esta especie pelágica de amplia distribución en el Océano Austral y mares subantárticos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· M. Cs. Francisco Santa Cruz (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· M. Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Lucas Krüger (Instituto Antártico Chileno, INACH)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

03 de junio del 2022

Con éxito se desarrolló la IV versión de la Exposición de las Ciencias del Mar de nuestra carrera (EXPOMAR)

Una gran cantidad de público acudió el pasado martes, 31 de mayo, a dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes a visitar la IV EXPOMAR. Como ya es tradición, esta exposición la organiza nuestra carrera para conmemorar el mes del mar, con el objetivo de mostrar su quehacer en Ciencias del Mar, invitando a diversas entidades internas y externas de la región a exponer.

Entre los expositores invitados se contó con la presencia de las siguientes instituciones:
· Instituto Antártico Chileno (INACH)
· Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
· Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL)
· Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas (LEBA)
· Laboratorio de Oceanografía Biológica Austral (LOBA)
· Wildlife Conservation Society Chile (WCS)
· Centro de Investigación de Recursos Marinos Subantárticos (CERESUB)
· Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo

En representación de nuestra carrera de Biología Marina UMAG, casi una treintena de estudiantes participaron como monitores de la exposición, función que les sirvió para interactuar con los distintos expositores y aprender sobre las ciencias del mar en Magallanes. Por otra parte, fueron los mismos estudiantes quienes guiaron al numeroso público visitante, compuesto principalmente por profesores, escolares y preescolares de la ciudad de Punta Arenas, así como estudiantes, académicos y funcionarios de la misma Universidad de Magallanes.

Esta versión, contó con la colaboración del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, el Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico (MIAS) y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad de Magallanes.

Los medios locales informaron la celebración de EXPOMAR en sus respectivos canales de comunicación:


· Con éxito se llevó a cabo la IV versión de la Expomar (ITV Patagonia)


· Expomar mostró diversas investigaciones de instituciones vinculadas a Biología Marina (La Prensa Austral)


· “Expomar 2022″ se realizó con una importante concurrencia de estudiantes (El Pingüino)


Álbumes de fotografías con imágenes de la actividad (pincha para ver imágenes):

12 de mayo del 2021

Desentrañando la historia natural del Ostión del Sur (Austrochlamys natans)

En la sección de Ciencias de la reciente edición dominical de la Prensa Austral (El Magallanes; 9 de mayo 2021) se publicó un reportaje sobre una nueva investigación generada en el ámbito de la Carrera de Biología Marina, que trata de la historia natural de uno de los recursos pesqueros más importantes de la región de Magallanes: el Ostión del Sur (Austrochlamys natans).

Como en muchas otras zonas del país, la pesca del ostión en Magallanes es una actividad que forma parte importante del sector productivo, donde en cada temporada extractiva se desembarcan cientos de toneladas de este recurso para su uso comercial, al ser, este molusco, uno de los más apetecidos por la gastronomía local, nacional e internacional. En el extremo sur de Chile, actualmente, se explotan dos especies: el Ostión del Sur (Austrochlamys natans) y el Ostión Patagónico (Zygochlamys patagonica); y, de acuerdo a la estadísticas pesqueras, es el Ostión del Sur el que se extrae en mayor proporción. Pero, paradójicamente, es la especie de la que menos se sabe científicamente, y, en respuesta a ello, un equipo de investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG) en colaboración con otras instituciones como la U. de Chile, Centro IDEAL e Instituto de Ecología y Biodiversidad, se propusieron desentrañar la historia evolutiva de este ostión en un estudio que arrastra 7 años de trabajo y otras varias publicaciones sobre biodiversidad de moluscos en la zona Subantártica de Magallanes.

La investigación se titula “Revelando la posición filogenética desconocida de la vieira Austrochlamys natans y sus implicancias para la administración marina en la provincia de Magallanes” y fue publicada a fines de marzo por la revista Scientific Reports (perteneciente a la Editorial Nature Research). Se trata de un acucioso estudio que apunta a clarificar aspectos cruciales sobre la identidad de una de las especies de ostión más consumidas a nivel local y nacional y que, a pesar de su alta demanda, se desconocían varios aspectos de su taxonomía y evolución.

Una especie relicta
De acuerdo a lo que plantean sus autores, hasta la actualidad se evidencia la presencia de estadísticas en las que cuesta diferenciar la extracción de ambas especies, así como una presión de recolección no percibida; esto debido, principalmente, a la falta de claridad en la identificación taxonómica y aspectos ecológicos de estas especies. En este escenario, los objetivos establecidos fueron diferenciar estos ostiones de Magallanes con precisión, mejorar la comprensión que se tiene de su compleja historia natural y discutir las posibles implicaciones para su manejo y estado de conservación, considerando las cifras pesqueras actuales.

Para lograr estos objetivos, se presentó una revisión completa de la identificación histórica de ambas especies de ostiones de Magallanes y una filogenia molecular “multilocus” (utilizando distintos marcadores genéticos), lo que permitió descifrar la posición filogenética del Ostión del Sur. En paralelo, se tomaron muestras de 54 individuos de cinco localidades a lo largo de la costa sur del Pacífico para su respectivo análisis morfológico. De esta forma, tanto la morfología como la filogenia molecular confirmaron la identificación de dos entidades diferentes: Zygochlamys patagonica y un linaje distinto y muy divergente que corresponde a Austrochlamys natans.

Con estos resultados, el estudio revela que el Ostión del Sur es el último representante de la tribu taxonómica Austrochlamydini (rango taxonómico más específico que una familia taxonómica) en el Océano Austral, estando más emparentado filogenéticamente con la especie de Ostión Antártico (Adamussium colbecki). Sin embargo, su posición filogenética y la gran longitud de la rama en el árbol (desde su extremo distal hasta el punto de unión a la rama más próxima o emparentada), representaría una cantidad importante de cambio evolutivo, resaltando el grado de aislamiento de Austrochlamys natans, lo que pone de manifiesto la presencia de un linaje genético único, y si no se le coloca atención suficiente se podría estar frente a la posible pérdida de este linaje.

Sebastián Rosenfeld (investigador y exalumno de Biología Marina UMAG; autor principal del estudio), señala que “lo poco que se sabía de la especie ostión del sur, había que corroborarlo; reafirmar si es una especie monotípica y evaluar con qué género estaría más relacionada filogenéticamente. Una vez, que obtuvimos esta información nos dimos cuenta que efectivamente corresponde a una especie única y muy antigua, es un verdadero relicto”.

Implicancias para la administración del recurso
En contrasentido, actualmente no existe ningún valor de conservación para esta especie relicta, por consiguiente este estudio busca poner en conocimiento a la gestión pesquera actual de que el Ostión del Sur es un taxón distinto y, por lo tanto, necesario e importante objeto de búsqueda de más pruebas integradoras para estudios adicionales de conservación y manejo pesquero.

“Estas cualidades que se asocian con su historia evolutiva y sus características de historia natural tienen que tener un valor, una importancia, para el manejo del recurso”, afirma Rosenfeld, haciendo hincapié en que los efectos que pudiera estar generando el cambio climático, sumado a una extracción pesquera y, considerando que es una especie que habita solamente los fiordos australes, “hacen que tome ciertos atributos distintos y particulares en relación a otras especies”.

A ello, Cristian Aldea (investigador y académico de Biología Marina UMAG; coautor del estudio), complementa diciendo que “el Ostión del Sur, es una especie única que no es similar al Ostión Patagónico genéticamente, entonces eso debiera tener una implicancia importante en el manejo de las pesquerías, porque si se llega a perder esa especie –por las circunstancias que sea–, vamos a perder un recurso valioso de características únicas y que, aparte, hoy en día, por la estadística pesquera que se está demostrando, está soportando a la pesquería de ambas especies de ostión en Magallanes”. No obstante, afirma que hay que ver los resultados con cautela, tal cual como propone el estudio. “Creemos que esta publicación científica entrega un resultado intermedio, porque ahora viene la pregunta ¿qué hay que estudiarle más a este ostión para ponerle ese valor grande que tiene que tener desde el punto de vista del manejo, la conservación, etc.? No sabemos mucho más allá, entonces falta todavía más conocimiento de este Austrochlamys natans”.

Rosenfeld, asimismo, resaltó que el análisis morfológico permitió establecer un criterio claro para diferenciar ambas especies, ya que según el muestreo que llevaron a cabo, en Magallanes, existen poblaciones mixtas de ostiones. Esto se pudo observar en el Fiordo PIA y Fiordo de las Montañas, donde se encontraron con las dos especies cohabitando en los mismos lugares, ambas con individuos de similar tamaño. “Por eso creemos que el estudio es muy importante porque llevamos años desentrañando esta historia y dándonos cuenta que, a nivel local se llevaba la pesquería del ostión, sin quizás tener todos estos antecedentes a la vista. Nosotros logramos muestrear cinco lugares, de los cuales en dos de éstos, encontramos poblaciones de las dos especies, lo que hace muy probable que, existan más bancos mixtos a lo largo de la Región, pero eso es algo que hay que seguir investigando”, comentó.

Tal como se señaló al comienzo de esta nota, esta investigación corresponde a un resultado generado al interior de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes, puesto que, tanto su autor principal, el exalumno e investigador Sebastián Rosenfeld, como la mayoría de los demás autores, participan directamente en investigación y docencia en torno a la carrera. Se trata de los académicos Cristian Aldea, Andrés Mansilla, Karin Gerard y Jaime Ojeda y los investigadores que trabajan asociados a la UMAG en proyectos conjuntos o en el postgrado: Dr. Elie Poulin (U. de Chile), Dra. Claudia Maturana (IEB) y Camille Detrée (IDEAL). Destaca también la participación del estudiante Francisco Bahamonde, alumno regular de la carrera de Biología Marina, en diversas instancias del estudio.

La cita referencia original del artículo se encuentra en línea en el portal de la Revista Scientific Reports:
ROSENFELD S, ALDEA C, LÓPEZ Z, MATURANA CS, OJEDA J, BAHAMONDE F, DETRÉE C, MANSILLA A, POULIN E  & GÉRARD K (2021). Unveiling the unknown phylogenetic position of the scallop Austrochlamys natans and its implications for marine stewardship in the Magallanes Province. Scientific reports, 11(1), 1-11. DOI: 10.1038/s41598-021-86492-9.

Reportaje sección de Ciencias, edición dominical de la Prensa Austral (El Magallanes; 9 de mayo 2021): Ostión del sur, especie de linaje genético único.

Nota previa del estudio publicada en el Instituto de Ecología y Biodiversidad: Reconstruyen el misterioso árbol familiar de los ostiones en Magallanes.

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl