Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

07 de June del 2019

(Español) Investigaciones presentadas en el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar (Iquique)

Sorry, this entry is only available in Español.

23 de June del 2021

(Español) Investigaciones presentadas en el XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar (Valdivia)

Sorry, this entry is only available in Español.

31 de May del 2017

(Español) Estudiantes de intercambio de la Carrera de Biología Marina se reúnen con pescadores artesanales de la región

Sorry, this entry is only available in Español.

25 de May del 2017

(Español) UMAG en XXXVII Congreso de Ciencias del Mar (Valparaíso)

Sorry, this entry is only available in Español.

18 de October del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca de centolla en Magallanes

El pasado 19 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes“, del estudiante, Sr. Rigoberto Hernández Guerrero.

Para la pesquería de centolla en la región de Magallanes existe una proporción de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta situación conlleva a que las verdaderas capturas no sean registradas correctamente dentro de las estadísticas oficiales, dificultando dimensionar el verdadero estado de explotación de este recurso. Al respecto la tesis tuvo los objetivos de (1) analizar la estructura espacial de tamaños de las poblaciones de centolla con el fin de establecer la existencia de más de un stock aprovechado por la pesquería y (2) dimensionar el impacto relativo de la pesca INDNR sobre la sustentabilidad del recurso. Se formularon las siguientes hipótesis: “la existencia de varios stocks de centolla a lo largo de las áreas de pesca se revelará a través de estructuras de tamaño divergentes en diferentes localidades de muestreo”, “la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) estimada in situ será mayor que la estimada a partir de la utilización de carnadas, cuando se presenta pesca INDNR” y “al final de la estación de pesca la CPUE decae fuertemente, por lo que un aumento en los desembarques en esta época estará asociado con altos niveles de INDNR”.
Se identificaron tres tipos de pesca INDNR en la región de Magallanes; (i) la utilización de un número excesivo de trampas por embarcación, (ii) actividades ilegales como la captura con redes (se estima que en noviembre sólo el 35% de las capturas totales fueron obtenidas con trampas durante el período 2011-2015) y (iii) trasgresiones al ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería (se estima que alrededor del 50% de la flota opera por fuera del registro pesquero artesanal).
Para determinar los porcentajes de pesca INDNR, también se emplearon datos de utilización de carnadas. Además, se realizaron estimaciones de la variación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE en número de individuos por trampa), empleando estadísticas de utilización de carnadas y registros extraídos de informes oficiales, para el período 2007-2015. Se estableció que la CPUE de las trampas en noviembre es mínima pero al mismo tiempo los desembarques son máximos, lo cual evidencia un importante impacto de la pesca INDNR. Un análisis de la estructura de tamaños de las poblaciones de centolla a lo largo de las áreas de pesca, sugiere que no hay grandes diferencias dependiendo de la ubicación geográfica. No obstante, pudieron establecerse algunos patrones espaciales para estas estructuras de tallas. De esta manera, al sur (alrededor de canal Beagle) se detectaron altas concentraciones de reclutas en las áreas de pesca. Estos ambientes, caracterizados por la presencia de grandes bosques de Macrocystis pyrifera (huiro) y la influencia oceánica costera, deben desempeñar un papel importante como áreas de crianza. La información analizada en esta tesis no es suficiente para descartar la existencia de varios stocks pesqueros en el área de estudio.
El análisis cualitativo de encuestas realizadas directamente en las áreas de extracción de recurso permite concluir que es urgente identificar las razones que motivan la pesca INDNR por parte de los pescadores de la región de Magallanes, de manera que se pueda lograr un trabajo en conjunto para contribuir a que la extracción de los recursos marinos sea más regulada y que no quede al libre albedrío de unos pocos actores. También es indispensable mejorar la calidad de vida de los pescadores mediante regulaciones más asertivas. Los aspectos socio culturales han sido completamente descuidados en el actual esquema de la ley de pesca del país, lo cual plantea importantes retos para mejorar la gobernanza (e.g. transparencia, equidad, entre otros) y lograr que los diferentes actores de la pesquería de la centolla puedan establecer un diálogo fructífero que ayude a lograr la utilización sustentable de este importante recurso pesquero del extremo más austral del país.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Ximena Soto C. (Fac. Educ. y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes)
· M.Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes)

Director
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

18 de October del 2016

Participación UMAG en XXXVI Congreso de Ciencias del Mar

En la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, llevado a cabo en Concepción del 23 al 27 de mayo de 2016, la Universidad de Magallanes tuvo una activa participación, la cual se vio reflejada en diversas actividades, tales como la presentación de exposiciones orales, la organización de un simposio de bentos antártico y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de la carrera, Rigoberto Hernández, Camila Vidal y Samuel Alcaino, que asistieron y presentaron sus trabajos en el congreso, tuvieron además la posibilidad de compartir con investigadores en Ciencias del Mar de diversas zonas del país.

A continuación se detallan, en el orden que aparecen en el libro de resúmenes, todos los trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

  • ALCAINO M. La joyería y el océano, diseño y técnica.
  • ALDEA C, ESQUETE P & TRONCOSO JS. Patrones biogeográficos de gasterópodos, bivalvos y anfípodos en Antártica occidental y Magallanes.
  • CÁRDENAS C & MONTIEL A. Coexistencia de bioingenieros ecosistémicos y coralináceas en fondos rocosos antárticos.
  • MONTIEL A, GERDES D, QUIROGA E & GUTT J. Cambios en la diversidad de la comunidad de poliquetos bentónicos posterior al colapso de la plataforma de hielo de Larsen A/B (Antártica)
  • NAVARRO N, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Impacto de radiación UV y aumento de temperatura en la reproducción de algas antárticas.
  • ANDRADE C & BREY T. Patrones de la producción secundaria macrobentónica en Península Antártica y Mar de Weddell.
  • HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA JA. Impacto de la pesca con redes sobre el aprovechamiento sustentable de la centolla Lithodes santolla en la Región de Magallanes.
  • PIZARRO-MORA F, MUÑOZ-MUGA P & NAVARRO N. Variación temporal en la concentración de aminoácidos tipo micosporina en dos rodófitas de Montemar, Bahía de Valparaíso, Chile.
  • PALACIOS M, HAYE PA & D’ELIAS G. Filogeografía de Tegula atra Lesson 1830 (Gastropoda: Trochoidaea): un patrón único entre los invertebrados del intermareal chileno.
  • DÍAZ-OCHOA JA, BARRÍA K, SÁNCHEZ G, QUIROGA E & MONTIEL A. Apatita biogénica en sedimentos como indicador de impactos en el ambiente por cultivo intensivo de peces en fiordos y canales de la Patagonia chilena.
  • ALCAINO S & ALDEA C. Estado actual de la diversidad de moluscos bentónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile.
  • FABRES A, LETELIER S, BÁEZ P, REBOLLEDO A & MUTSCHKE E. Parataxonomía de los fiordos magallánicos: Crucero CIMAR Fiordos 16 (2010).
  • MUÑOZ-MUGA P, ARÁNGUIZ-ACUÑA A, PALACIOS M, RUCKI M, VÍTOVÁ M & GOECKE F. Distribución latitudinal de lantánidos contenidos en macroalgas chilenas.
  • VIDAL C & NAVARRO N. Efecto de salinidad sobre la sintesís de micosporinas en Pyropia columbina del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl