Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

19 de octubre del 2016

Proyecto sobre meiofauna marina atraerá a importante investigador alemán a la UMAG

La reciente adjudicación del proyecto “Meiofauna from Chile: Constrasting pattern between temperate and cold marine ecoregions” (Conicyt MEC PAI80160052), permitirá la estadía del Dr. Andreas Schmidt-Rhaesa (Universidad de Hamburgo) en tres centros universitarios del país (UMAG, UCN y ULAGOS) durante el año 2017. El Dr. Schmidt-Rhaesa estará enfocado principalmente a entrenar estudiantes y académicos en el estudio de la meiofauna marina, dictar charlas, generar publicaciones científicas, crear redes de trabajo con colegas y estudiantes chilenos y recibir alumnos de biología marina en Alemania que estén interesados en efectuar su tesis en este tema.

Bajo el término meiofauna o meiobentos (tamaño de 65 a 450 μm) se describe un ambiente particular rico en diversidad y abundancia de organismos pertenecientes a muchos de los filos existentes en el planeta. Los organismos meiofaunísticos viven asociados a granos de sedimentos, utilizando los espacios o intersticios, por los cuales se les ha denominado organismos intersticiales. Dependiendo del tamaño de grano, los intersticios dejados entre partículas de sedimento son aprovechados por estos organismos y su abundancia puede depender de la disponibilidad de oxígeno, alimento, temperatura, presión, polución orgánica y profundidad de las cuencas marinas. Algunos taxa como gnathostomúlidos o loricíferos se encuentran restringidos sólo a la meiofauna. La investigación meiofaúnica se ha desarrollado principalmente en playas de arena de zonas templadas de Europa y Estados Unidos. De esta manera, se requieren estudios comparativos con otras ecoregiones biogeográficas para ayudar a comprender patrones globales de biodiversidad, sus mecanismos de dispersión y patrones biogeográficos. Adicionalmente, la meiofauna cumple roles importantes como herramienta biológica para describir la calidad ambiental de los sedimentos, son fuente de alimento para la macrofauna o macrobentos, modifican las características sedimentarias y alcanzan altos niveles de biodiversidad en algunas localidades marinas.


El tardígrado Actinarctus doryphorus, fotografiado por el Dr. Schmidt-Rhaesa. Imagen: Nikon small world.

Los ensambles constituidos por la meiofauna o meiobentos responden en forma directa a la disponibilidad de alimento en el medio, siendo uno de los factores que controlan su distribución y abundancia. Un alta productividad secundaria y standing stock han sido observado en áreas con alta producción de fitodetritus, tales como las áreas de surgencia y zonas frontales.

Entre los ambientes marinos costeros accesibles para un proyecto de esta naturaleza se encuentran distribuidas una amplia gama de playas de arena y fango a lo largo de la costa de Chile, que pueden presentar rasgos contrastantes en términos de biodiversidad, abundancia, biomasa, tamaño y estructura comunitaria entre los dos sistemas de corrientes predominantes que tiene Chile. El productivo sistema templado llamado Sistema de la Corriente de Humboldt (20-13ºC), y al sur de los 42ºS el sistema de corrientes frías (11- 6ºC) transportadas por la Corriente del Cabo de Hornos. El sistema de corriente del Cabo de Hornos pertenece a la ecoregión Magallánica mientras que el sistema de corriente de Humboldt pertenece a la ecoregión templada y subtropical de la costa frente a Chile.

La hipótesis del proyecto es que la diferencia en productividad primaria que sedimenta en la zona centro-norte de Chile, debido a la presencia de surgencias y a la disponibilidad diferente de oxígeno entre ambos sistemas, debido a su vez a la presencia de la zona mínima de oxígeno, pueden producir patrones de zonación batimétrica y latitudinal a lo largo de la costa de Chile. En cambio, el sistema de corriente del Cabo de Hornos es un sistema templado frío, subantártico oxigenado, que tiene disponibilidad de producción primaria en determinados períodos del año, principalmente restringidos a los meses estivales. Esta producción es mucho menor que la detectadas en el sistema de Humboldt. Se ha planteado que la costa bañada por el sistema de Humboldt sería “eutrófica”, mientras que la zona austral se ha considerado permanentemente oligo- a mesotrófica. Estos patrones contrastantes en temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y contenido de materia orgánica de los sedimentos podría generar condiciones de biodiversidad meiofaunística contrastantes. De este modo, la presente atracción podría ayudar a incrementar el conocimiento sobre esta fracción del bentos marino, incrementando la biodiversidad actual de la costa chilena.

Una motivación adicional para la ejecución de este proyecto se encuentra en la falta de especialistas en biodiversidad de la meiofauna en Chile. La falta de profesores en esta temática ha repercutido en que un escaso número de tesistas se interese por desarrollar sus trabajos de titulación o de grado en ellos. Los museos existentes en Chile también carecen de colecciones de referencia que permitan estimular la investigación en torno a este grupo de invertebrados. Por este motivo, la atracción del Dr. Andreas Schmidt-Rhaesa espera cubrir un área de investigación deficitaria en Chile. Se efectuarán muestreos en playas de la zona norte y sur de Chile para lograr conocer la biodiversidad de las zonas costeras seleccionadas. Dada la  experiencia del investigador en diversos taxa meiofaunísticos, se espera formar colecciones de referencia, construir y diseñar una guía o catálogo de la meiofauna chilena, dictar conferencias en las universidades participantes, publicar trabajos científicos en el tema, participar en congresos nacionales e internacionales sobre esta temática y formar parte de redes internacionales y nacionales sobre el estudio de la meiofauna.

Contacto: Prof. Juán Iván Cañete
Imagen de entrada: Página Gastrotricha

CLAV

18 de octubre del 2016

Estudiante UMAG participando en investigación sobre esponjas Antárticas

UMAG-TV invita a conocer a Leslie Novoa, estudiante de Biología marina de la Universidad de Magallanes, que participa en la investigación sobre las esponjas antárticas del Instituto Antártico Chileno. Leslie trabajó activamente en terreno y laboratorio durante su estadía en la Península Antártica, el pasado verano austral. Esta investigación está a cargo del Dr. César Cárdenas, quien  está proyectando dirigir la tesis de Leslie en esta temática.

Las esponjas viven en gran parte del planeta y son organismos muy importantes en el mundo marino, porque actúan como verdaderos constructores de casas para otras especies, además de recoger alimentos desde el agua que sirven para otros animales.

Si no puedes ver el vídeo en tu navegador, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=-wqt-ywpJeY.

CLAV

18 de octubre del 2016

Participación UMAG en XXXVI Congreso de Ciencias del Mar

En la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, llevado a cabo en Concepción del 23 al 27 de mayo de 2016, la Universidad de Magallanes tuvo una activa participación, la cual se vio reflejada en diversas actividades, tales como la presentación de exposiciones orales, la organización de un simposio de bentos antártico y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de la carrera, Rigoberto Hernández, Camila Vidal y Samuel Alcaino, que asistieron y presentaron sus trabajos en el congreso, tuvieron además la posibilidad de compartir con investigadores en Ciencias del Mar de diversas zonas del país.

A continuación se detallan, en el orden que aparecen en el libro de resúmenes, todos los trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

  • ALCAINO M. La joyería y el océano, diseño y técnica.
  • ALDEA C, ESQUETE P & TRONCOSO JS. Patrones biogeográficos de gasterópodos, bivalvos y anfípodos en Antártica occidental y Magallanes.
  • CÁRDENAS C & MONTIEL A. Coexistencia de bioingenieros ecosistémicos y coralináceas en fondos rocosos antárticos.
  • MONTIEL A, GERDES D, QUIROGA E & GUTT J. Cambios en la diversidad de la comunidad de poliquetos bentónicos posterior al colapso de la plataforma de hielo de Larsen A/B (Antártica)
  • NAVARRO N, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Impacto de radiación UV y aumento de temperatura en la reproducción de algas antárticas.
  • ANDRADE C & BREY T. Patrones de la producción secundaria macrobentónica en Península Antártica y Mar de Weddell.
  • HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA JA. Impacto de la pesca con redes sobre el aprovechamiento sustentable de la centolla Lithodes santolla en la Región de Magallanes.
  • PIZARRO-MORA F, MUÑOZ-MUGA P & NAVARRO N. Variación temporal en la concentración de aminoácidos tipo micosporina en dos rodófitas de Montemar, Bahía de Valparaíso, Chile.
  • PALACIOS M, HAYE PA & D’ELIAS G. Filogeografía de Tegula atra Lesson 1830 (Gastropoda: Trochoidaea): un patrón único entre los invertebrados del intermareal chileno.
  • DÍAZ-OCHOA JA, BARRÍA K, SÁNCHEZ G, QUIROGA E & MONTIEL A. Apatita biogénica en sedimentos como indicador de impactos en el ambiente por cultivo intensivo de peces en fiordos y canales de la Patagonia chilena.
  • ALCAINO S & ALDEA C. Estado actual de la diversidad de moluscos bentónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile.
  • FABRES A, LETELIER S, BÁEZ P, REBOLLEDO A & MUTSCHKE E. Parataxonomía de los fiordos magallánicos: Crucero CIMAR Fiordos 16 (2010).
  • MUÑOZ-MUGA P, ARÁNGUIZ-ACUÑA A, PALACIOS M, RUCKI M, VÍTOVÁ M & GOECKE F. Distribución latitudinal de lantánidos contenidos en macroalgas chilenas.
  • VIDAL C & NAVARRO N. Efecto de salinidad sobre la sintesís de micosporinas en Pyropia columbina del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

18 de octubre del 2016

Cuna de ideas: La salida a terreno de Biología Marina UMAG

En el último capítulo de Cuna de Ideas (UMAG-TV) nos invitan a compartir la salida a terreno semestral de la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes. Una instancia donde los futuros profesionales aplican la teoría en el mejor laboratorio natural.

Si no puedes ver el vídeo en tu dispositivo, míralo en: https://www.youtube.com/watch?v=NuWeo70td_s

18 de octubre del 2016

Crucero semestral Biología Marina

Con éxito se realizó el crucero semestral de la Carrera de Biología Marina UMAG el pasado 21 de noviembre de 2015. El embarque se efectuó en la caleta de Bahía Mansa y los muestreos se realizaron en el área frente a Punta Santa Ana- Río San Juan y la zona intermareal adyacente. Las actividades principales consistieron en lances de CTD, lances de redes fitoplancton y zooplancton, colecta de agua con botellas Niskin, muestreo de algas intermareales y macrofauna bentónica intermareal en cuadrante.

18 de octubre del 2016

Lanzamiento de Libro

El próximo día lunes 19 de octubre de 2015, a partir de las 16:00 se llevará a cabo el lanzamiento oficial del libro “Historia Natural de los invertebrados acuaticos del Cabo de Hornos“, editado por Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld (Exalumno de Biología Marina UMAG), Jaime Ojeda y James Kennedy.

El evento tendrá lugar en la Sala Terra Australis, Universidad de Magallanes.

Los autores de este libro son Tamara Contador, Sebastián Rosenfeld, Jaime Ojeda, James Kennedy, Cristian Aldea, Mathias Hüne, Johanna Marambio y Andrés Mansilla. Se trata de obra redactada y editada en la Universidad de Magallanes, pues salvo Kennedy y Hüne, los demás autores trabajan directamente en nuestra casa de estudios.

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl