Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

10 de May del 2017

(Español) Invitación a primera versión de EXPOMAR

Sorry, this entry is only available in Español.

04 de May del 2017

(Español) Invitación a seminario sobre las Ciencias del Mar y el desarrollo de Magallanes

Sorry, this entry is only available in Español.

18 de October del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre el efecto biomitigador del chorito en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes

El pasado 8 de junio se presentó con éxito la Tesis titulada “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo D. Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (en inglés, IMTA) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua, apuntando a la mitigación o eliminación de residuos en base a especies tróficamente compatibles, las cuales proporcionan sustentos para niveles tróficos más bajos. La especie de mejillón azul chileno (conocido localmente como “chorito”), Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) podría cumplir un papel biomitigador en IMTA. Por consiguiente en esta investigación se busca determinar su potencial evaluando diferencias en su eficiencia de absorción. El ensayo se llevó a cabo en un centro de engorda de salmón del atlántico (Salmo salar) durante febrero y marzo (verano austral), utilizando organismos de 20 a 30 milímetros de longitud valvar. Se determinó la eficiencia de absorción (AE) obteniendo como resultado valores de 70,55% y 70,62%.

Además, se realizó la medición de diversos índices de los organismos, esperando obtener diferencias, en las cuales el índice de condición obtuvo diferencias significativas tanto en control como el ensayo. El índice gonadosomático y el índice de rendimiento productivo, no presentaron diferencias significativas. Finalmente, fue analizada la sobrevivencia de estos organismos en acuarios de laboratorio, para determinar si consumen alimentos como pellet, y si sobreviven bajo altas concentraciones de éste. De acuerdo a los resultados obtenidos para la AE, se pudo aceptar la hipótesis, ya que asimilan aproximadamente un 70% de lo que filtran, por lo cual, estos organismos disminuirían la concentración de materia orgánica provenientes de la engorda de salmones.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:
Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

Nota:
En el último tiempo se ha explicado la problemática de la especie Mytilus edulis platensis, planteando que a partir de estudios genéticos llevados a cabo en el hemisferio sur de Chile, se aceptaría este nombre científico; considerando además las diferencias genéticas con organismos del hemisferio norte de Chile. Sin embargo, la especie Mytilus chilensis, ha sido recientemente reestablecida como especie válida, dejando a M. edulis platensis como una identidad no válida. En este contexto, nuevos estudios taxonómicos y genéticos deben determinar en un futuro cercano la identidad de la especie de chorito del género Mytilus que habita en las costas de Magallanes.
Ver:
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=718572
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=397041

18 de October del 2016

Coloquio “Avances y fronteras de las Ciencias del Mar en Chile”

El pasado 14 de abril se realizó el Coloquio titulado “Avances y fronteras de las Ciencias del Mar en Chile”, el cual fue organizado entre la Universidad de Magallanes (UMAG) y la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar (SCHCM).
Los objetivos primordiales de este evento fueron:
· Ampliar los espacios de participación entre los actores del mundo privado, los académicos del área marina y estudiantes de enseñanza media y universitaria.
· Fortalecer los vínculos entre la SCHCM y sus socios residentes en la región de Magallanes.

A la actividad asistieron alrededor de 70 participantes. La carrera de Biología Marina UMAG tuvo una destacada participación en el evento, a través de la masiva asistencia de sus alumnos y de la charla de reseña de los 12 años de la carrera.

El programa de la actividad consistió en las siguientes ponencias:

Inauguración: palabras de apertura del Simposio Américo Montiel (Director SCHCM), Andrés Mansilla (Vicerrector de lnvestigación y Postgrado)
Rol de la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar el fomento y difusión de la investigación científica y tecnológica Marcelo Campos Larraín (Presidente SCHCM)
Opciones de la acuicultura nacional y sus aportes al desarrollo económico y social Doris Oliva (Secretaria SCHCM, Universidad de Valparaíso)
Potencialidades de la Región de Magallanes parra el desarrollo de la acuicultura Christian Mella (Asociación de Productores de salmón y trucha de Magallanes, AG)
Café PAR EXPLORA Magallanes
Investigaciones sobre la Biología Marina Antártica Cesar Cárdenas (Departamento Científico, Instituto Antártico Chileno)
Docencia en Ciencias y Tecnologías del Mar Margarita Pérez (Vicepresidenta SCHCM, Universidad de Los Lagos)
12 años de la carrera de Biología Marina en 1a Universidad de Magallanes Cristian Aldea, Javier Díaz, Nelso Navarro; Bibiana Jara, Iván Cañete & María Luisa Salmerón (Universidad de Magallanes)
“CIMAGA: Ciencia, Mar y Gastronomía”: una herramienta para la valoración y divulgación de las ciencias del mar Sandra Ferrada Fuentes (Tesorera SCHCM, Universidad de Concepción)
Ecología Marina Bentónica en la era Antropocénica Américo Montiel (Director SCHCM, Instituto de la Patagonia Universidad de Magallanes)
Mesa Redonda Todos los asistentes

Si no puedes ver el vídeo en tu dispositivo, míralo en: https://www.youtube.com/watch?v=3O1OV9WFhL0

Noticia original en SCHCM: http://www.schcm.cl/web/index.php/noticias

18 de October del 2016

Proyecto de Tesis sobre efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en cultivos de salmónidos de Magallanes

Esta semana se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo Daniel Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (IMTA, en inglés) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua. Esta práctica de la acuicultura normalmente apunta a la mitigación o eliminación de residuos o nutrientes que suministra una especie, proporcionado sustentos para otra especie. Las especies de IMTA son clasificadas según la trama trófica, donde, por ejemplo, cultivos de peces excretan heces a través de desechos metabólicos (amonio, fosfato) y materia orgánica, los cuales son reutilizados por algas y moluscos filtradores, respectivamente. Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) es un molusco bivalvo filtrador que se alimenta de plancton y detritos orgánicos, por lo que posee un potencial biomitigador. Por tanto, el objetivo de este estudio es determinar el potencial biomitigador de M. edulis platensis, evaluando las variaciones en la eficiencia de absorción en condiciones normales y bajo condiciones de aumento de materia orgánica. Utilizando acuarios in situ para el cultivo de mitílidos con agua de desechos provenientes de una engorda de salmones, se realizarán cálculos de eficiencia de absorción, biodepositación y crecimiento de estos organismos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

18 de October del 2016

Biología Marina UMAG presente en el Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar

La Universidad de Magallanes se hizo presente en el Decimosexto Congreso Latinoamericano de Ciencias del Mar (XVI COLACMAR), celebrado en la ciudad de Santa Marta (Colombia) desde el 18 al 22 de octubre de 2015. El profesor de la carrera, Dr. Javier Díaz Ochoa, y el estudiante de quinto año, Pablo Ñanculef, participaron activamente del evento, presentando el estado actual de sus investigaciones.

En total fueron fueron ocho los trabajos realizados por representantes de la UMAG, los cuales se destacan en negrita:

· Actividad fotosintética de la comunidad autótrofa de nieve roja y verde de la Antártica, sometida a una cinética de temperatura. Por Claudio Rivas Mansilla, Nelso Navarro & Ivan Gomez Ocampo.

· Aislamiento y Cultivo de Microalgas Antárticas. Por Gloria E. Sánchez, Paris Lavín & Javier A. Díaz Ochoa.

· Liasas extracelulares producidas por dos bacterias antárticas y su potencial biotecnológico. Por Paris Lavín, Gloria E. Sánchez, J. Gallardo-Cerda, M. González & Javier A. Díaz Ochoa.

· Microsporidiosis en centolla (Lithodes santolla) en el sur de Chile. Por Sylvia Oyarzún, Juan Uribe, Mauricio Palacios, Tamara Valle, Nicolás Cofré, Sebastián Menéndez & Juan C. Soto.

· Patrones fotobiológicos y bio-ópticos en macroalgas antárticas: importancia para tolerar el estrés por temperatura y radiación UV. Por Nelso Navarro, Pirjo S. Huovinen, Iván M. Gómez.

· Productividad silícea y fases sólidas del fósforo en sedimentos como herramienta para medir el impacto de la acuicultura intensiva de peces en la Patagonia chilena. Por Javier A. Díaz Ochoa, Gloria E. Sánchez, Américo Montiel & Eduardo Quiroga.

· Sobrevivencia de Mytilus edulis platensis bajo diferentes presencias de alimentos en el Estrecho de Magallanes (Sur de Chile). Por Pablo Ñanculef & Cristian Aldea.

· Stress tolerance of reproductive stages of Antarctic macroalgae: role of allocation of chemical defenses. Por Pirjo Huovinen, Nelso Navarro & Iván Gómez.

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl